Saltar al contenido
Politikal Arena » Migraciones: un desafío global

Migraciones: un desafío global

migrantes mundo
Compartir en

La pandemia que se está sufriendo en todo el planeta parece acaparar toda la atención internacional. Ya sea por cifras de contagios, planes de vacunación, o problemas y contratos con las farmacéuticas y laboratorios creadores de las vacunas. No obstante, no es ni mucho menos la única preocupación global existente en este momento. Y es que, el no disponer de plena movilidad tanto a nivel nacional como internacional parece haber cegado muchas miradas a la hora de atender el desafío actual que representan las migraciones

Para muchos un problema. Para otros un desafío. Y para los que la sufren, una solución en muchas ocasiones desesperada. Recientemente hemos podido comprobar la cruda realidad que hay en las Islas Canarias con el vídeo que muestra la reanimación de una menor que fue rescatada en parada respiratoria. El riesgo de la peligrosa práctica que supone echarse a la mar en embarcaciones precarias. La cual era emprendida mayoritariamente por hombres adultos años atrás, ahora la hacen personas de todas las edades, incluidos niños.

Del otro lado del Atlántico, el drama que asola a menores y familias se ha puesto de manifiesto con otro video desolador. En el mismo, aparece un niño procedente de Nicaragua llorando desconsolado al encontrarse solo en Texas. Próximo a la frontera que Estados Unidos comparte con México. 

Nada menos que 18.500 niños cruzaron al país norteamericano el pasado mes de marzo. Esto, debido a la esperanza que ha creado el nombramiento de Biden como nuevo residente de la Casa Blanca, el cual está intentando comprender el porqué de este boom de inmigración. 

¿Qué lleva a familias a realizar viajes de más de 20 días a pie, en el caso de Centroamérica, para luego abandonar a niños menores de edad en el sur de un país, al cual estas familias tienen difícil acceso? 

La respuesta desde luego no es fácil. Las posibilidades se despliegan cual abanico: huir de la pobreza, inestabilidad política en sus países de origen, criminalidad, vacunación ante la covid-19, la esperanza de ofrecer un futuro distinto a las nuevas generaciones, etc.

migrantes
Migrantes que buscaban asilo en Estados Unidos y fueron deportados a México cruzan el puente fronterizo en Ciudad Juárez, México, en marzo de 2021 | REUTERS

Probablemente EE.UU. encuentre una solución en un margen corto de tiempo ante esta situación. Esto hace reflexionar sobre los distintos escenarios, respecto a las migraciones, que se dan en distintas regiones del globo. El extremo opuesto lo encontramos en Siria. Allí, el conflicto desatado en 2011, y que a día de hoy no ha finalizado, ha forzado la salida de más de 6 millones de sirios, según ACNUR. Lo que supone una tarea difícil de atajar por sus países vecinos como Jordania, el Líbano o Turquía. 

Sin embargo, este último parece haber encontrado en esta situación un arma de negociación con la Unión Europea. La cual se ve indefensa ante incesantes oleadas de migrantes. Esto se debe, en gran parte, a su política de asilo y a los conflictos que genera entre los países miembros, la acogida y posterior reparto de las personas que llegan a las costas y fronteras comunitarias. 

Si la llegada de personas que migran de sus países a la Unión Europea ya suponía el recelo de muchos, con la situación pandémica que vivimos el sentimiento de rechazo hacia estas personas crece. Es tal la desconfianza hacia la gente creada por el virus y el pánico a contraerlo, que el pensamiento general tiende a creer que aquellos que proceden de países con un nivel de vida menor al nuestro, o con peores condiciones sociales, son indudablemente portadores de la Covid-19.

Si cambiamos de continente, Asia no está exenta de problemas de esta índole. Tiene varios “puntos calientes” en los que las migraciones van a marcar la política exterior y las relaciones internacionales de muchos países. El primero lo encontramos en Birmania. Este país está viendo cómo sus fuerzas militares, tras realizar un golpe de estado, están reprimiendo violentamente a la población. Haciendo que muchos habitantes de este país asiático obtén por huir a otros países. Los uigures son otra población que se ha visto avocada al exilio. Esto, si no quieren sufrir represiones, trabajos forzosos y abuso de poder por parte de las autoridades chinas. Mismas que no parecen amedrentarse ante sanciones internacionales y las críticas de la sociedad internacional, como ya es costumbre.

refugiados birmania
Refugiados rohingya en Myanmar | ACNUR

Me gustaría incidir sobre las repercusiones e implicaciones que tienen las migraciones a la hora de tomar decisiones en política exterior. Para ello voy a centrarme en nuestro país. Conocida es la situación que se vive en el puerto de Arguineguín (Islas Canarias). En esta zona es donde miles de inmigrantes se encuentran “bloqueados” en campamentos de emergencia esperando poder llegar a la España continental. Todos ellos buscan entrar en nuestro país como solución a sus problemas sean los que fueren. No obstante, los flujos migratorios deberían ser gestionados de manera eficaz, y siempre respetando la humanidad de cada una de las personas bajo esta situación. 

Recientemente, Pedro Sánchez ha realizado una visita oficial a Senegal y Angola. Aquí la migración ha sido el tema principal a tratar, enfocado a la práctica de migraciones irregulares. Estos viajes oficiales podrían fundamentarse en el repunte de personas que llegaron a España durante el año pasado (41.861) cuya cifra supone un incremento del 29% respecto a la relativa del 2019. 

Concretamente en Canarias, llegaron más de 23.000 inmigrantes en 2020. Es decir, más de ocho veces la cifra correspondiente al año anterior según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (de 2.687 personas en 2019 a 23.023 en 2020). Volviendo a Senegal y Angola, estos países africanos aparentemente lejanos a nuestras fronteras, también juegan su papel en este asunto. Pero al no suponer un problema prioritario para ellos, requieren de alicientes, principalmente económicos, para despertar su interés en mediar en dicho tema.

canarias migrantes
Migrantes en Canarias | RTVE

Por otro lado, tenemos a Marruecos. Además de país vecino, es uno de los países africanos que más está creciendo y evolucionando. Su colaboración en este aspecto se presenta fundamental al ser, en muchos casos, el último país por “cruzar” antes de entrar a España. 

Pero claro, cuando la figura de un vicepresidente se posiciona sobre un tema tan delicado como el del territorio español del Sahara, y su postura no concuerda con la idea de los máximos mandatarios marroquíes, la situación se enquista. Llegando incluso a la cancelación de viajes oficiales y encuentros vitales para tratar ese y otros asuntos, entre los que, por supuesto, está la migración irregular.

En definitiva, las migraciones configuran hoy en día un aspecto relevante a la hora de definir las relaciones. No sólo bilaterales, sino multilaterales de muchos países en el tablero geopolítico mundial. Por este motivo, nunca debe dejarse más allá de un segundo plano este asunto pues las causas de las migraciones son tan imprevisibles e irregulares como las propias migraciones.

arturo-corral-gonzalez

Compartir en

1 comentario en «Migraciones: un desafío global»

  1. Pingback: Renunciando a Trabajar: la Crisis del Trabajo y la Gran Renuncia - Politikal Arena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *