Saltar al contenido
Politikal Arena » ¿Qué dejó la cumbre del G7 en Alemania?

¿Qué dejó la cumbre del G7 en Alemania?

cumbre-g7-alemania
Compartir en

Los líderes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, el grupo de las siete economías más poderosas del mundo, el G7, se reunieron durante tres días en el lujoso castillo de Elmau en los Alpes bávaros, en el sur de Alemania, para abordar una agenda con varios temas, entre los cuales estaban: la guerra en Ucrania, como asunto dominante, y los estragos de la invasión rusa, como: la inflación, los precios energéticos, la crisis alimentaria y la recesión en sus países. Además de hablar sobre la crisis ambiental provocada por el cambio climático y explorar la iniciativa sobre una colaboración global en infraestructuras para respaldar a los países de medios y bajos ingresos.

Los mandatarios de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido llegaron golpeados a la cumbre del G7 por problemas domésticos. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha sido duramente criticado por su falta de liderazgo y sus indeterminaciones sobre las sanciones a Rusia y el tipo de apoyo armamentístico que debía suministrar a Ucrania. El presidente estadounidense, Joe Biden, enfrenta división política después de que la Corte Suprema derogó el derecho constitucional al aborto. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, perdió la mayoría absoluta del Parlamento francés en las elecciones legislativas por lo que deberá tejer alianzas para gobernar y además podría enfrentar una moción de censura el próximo 5 de julio. Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Boris Jonhson, vive un momento crítico luego de salvar una moción de censura por el escándalo del Partygate y de que su afiliación política, el Partido Conservador o tories, perdió dos escaños en el Congreso británico, las circunscripciones de Wakefield (norte de Inglaterra) y Tiverton y Honiton (suroeste).

cumbre-g7-alemania
Los líderes del G7 se reunieron en Elmau, Alemania. | Reuters

previo a la cumbre

El sábado 25 de junio, en la víspera de cumbre del G7, a unos cien kilómetros del complejo alpino, cuatro mil personas realizaron una manifestación en Múnich, Alemana, bajo el lema: “crisis climática, extinción de especies, desigualdades: ¡la equidad es otra cosa!”, para exigir a los líderes de las siete naciones más industrializadas más acciones por el cambio climático. Mientras que Olaf Scholz proponía la creación de un “Club del Clima” para afrontar la crisis climática y avanzar hacia la descarbonización. 

Horas antes del inicio de la cumbre, Rusia bombardeó un edificio de departamentos cerca del centro de la capital ucraniana, Kiev, lo que dejó un muerto y  seis personas heridas, según la vicealcaldesa Mykola Povoroznyk. El Kremlin realizó este ataque con un claro y directo mensaje: intimidar a las potencias del G7 y de la OTAN

Este hecho fue condenado como “barbarie” por Joe Biden, quien ha disminuido el tono de su discurso cuando habla sobre Rusia o su presidente, Vladimir Putin, luego de llamarlo “carnicero”,  “dictador asesino” y “que no puede permanecer en el poder”. 

En el campo de batalla, Moscú ha logrado importantes avances en el este de Ucrania, los rusos ocuparon totalmente Severodonetsk y entraron por cinco direcciones diferentes a Lysychansk.

cumbre-g7-alemania
El humo se eleva después de un ataque con misiles, mientras el ataque de Rusia a Ucrania continúa. | Reuters

día 1

Con este panorama inició la cumbre, cumbre que sirvió de distracción de los problemas internos que enfrentan los mandatarios.

En el primer día, el G7 lanzó el gran plan de infraestructuras, conocido como “Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global”, con el que buscan movilizar 600.000 millones de dólares en inversiones hasta 2027, de los que 200.000 millones de dólares serán aportados por Washington,  para lograr estabilidad global y contrarrestar para el avance de China, cuyo proyecto “One Belt, One Road” (Una ruta, un cinturón) pretende revitalizar la Ruta de la Seda.

En el marco de este macroplan, Joe Biden, anunció un proyecto para crear un cable submarino de fibra óptica que tendrá una longitud de 17.000 kilómetros y que unirá a Europa Occidental con Asia. El proyecto será realizado por la compañía de telecomunicaciones estadounidense SubCom.

que-dejo-la-cumbre-g7-alemania
Joe Biden y los primeros ministros de Japón y Canadá, Fumio Kishida y Justin Trudeau, en el primer día de la cumbre del G7 en Elmau, Alemania. | Reuters

La “Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global” contempla inversiones en infraestructuras con bajas emisiones, plantas de fabricación de baterías, desarrollo de energía limpia, expansión de la tecnología de las comunicación y la información, en los sistemas sanitarios, vacunas y  equipamiento médico. 

Por otro lado, el jefe de la Casa Blanca adelantó que prohibirá la importación de la segunda mayor exportación rusa después de la energética, el oro, como una medida más de las sanciones de Occidente hacia Moscú. La restricción es secundada por Canadá, Japón y Reino Unido, países que también acordaron su prohibición. 

En una reunión bilateral entre el presidente estadounidense y el canciller alemán, Joe Biden declaró que el G7 y la OTAN deben de permanecer juntos, haciendo alusión a la intención de Putin de dividir a estas organizaciones. Además, Biden agradeció a Scholz por su liderazgo en la crisis de Ucrania. Anteriormente, el presidente estadounidense elogió a Alemania por aumentar su gasto militar en 100 millones de euros durante la próxima década y por superar sus resistencias para suministrar armas a Kiev.

que-dejo-la-cumbre-del-g7-alemania
Olaf Scholz da la bienvenida a Joe Biden antes de su reunión el día de la cumbre de líderes del G7 en el castillo de Schloss Elmau de Baviera. | Reuters

día 2

La segunda jornada de la cumbre inició con la reunión a puerta cerrada entre el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, con los jefes del G7, en la que Zelenski reclamó sistemas de defensa antiaéreos, ayuda en la reconstrucción de su país y una estrategia contra el bloqueo ruso a las exportaciones de trigo. El presidente ucraniano también les pidió a las potencias que hicieran todo lo posible para terminar la guerra antes de fin de año.

En respuesta, el club de las naciones más ricas del mundo se comprometió a continuar respaldando a Ucrania “el tiempo que sea necesario” aumentando las sanciones contra Rusia, satisfaciendo las necesidades militares urgentes de Kiev, estableciendo un plan integral de reconstrucción, tipo “Plan Marshall” como dijo Scholz, y dejaron a Ucrania libre de decidir sobre un futuro acuerdo de paz.

Sin embargo, los cinco invitados,  Argentina, India, Indonesia, Senegal y Sudáfrica, no se adhirieron a la causa. Los países emergentes solo firmaron una declaración en la que elogiaban a los “valientes defensores” de la democracia. 

Por otro lado, las siete naciones más ricos expresaron su profunda preocupación de que el Kremlin transfiera misiles con capacidad nuclear, Iskander-M, a Bielorrusia, como declaró Putin durante la visita a Moscú del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, e hicieron un llamado urgente a Rusia para que permita el libre tránsito de envíos agrícolas desde Ucrania para aliviar la crisis alimentaria.

cumbre-g7-alemania
Zelenski habla con los líderes del G7. | Reuters

En tanto, las hostilidades prosiguieron en Ucrania. Rusia bombardeó un centro comercial en Kremenchuk que dejó 13 muertos y 40 heridos. El G7 calificó el hecho como “crimen de guerra” y ataque “abominable”. 

Además, Vladimir Putin aceptó oficialmente la invitación de su homólogo indonesio, Joko Widodo, para participar en la cumbre del G20, a celebrarse en la isla de Bali entre el 15 y 16 de noviembre, pese a la presión de los países occidentales de excluir a Moscú. 

La presión por parte de activistas ambientales al club continúo este día ya que las potencias no anunciaron medidas concretas para luchar contra el calentamiento global, se limitaron a emitir una declaración con expresiones vagas en la que acordaron “acelerar una transición limpia y justa hacia la neutralidad climática”.

Al margen de la cumbre, la presidencia de Francia llamó a “diversificar las fuentes de abastecimiento de petróleo” en el mundo, incluyendo a Irán y Venezuela, países que están sometidos a sanciones por Estados Unidos. Algo relacionado declaró Boris Jonhson, quien aseguró durante una entrevista con CNN que se puede encontrar el equilibrio entre proteger los valores compartidos y hacer negocios con China. Estas frases cobran relevancia debido a que muestran la  facilidad con la que las potencias, que defienden la democracia, cambian su discurso según sus intereses en relación a negociar con naciones consideradas como autocracias.

cumbre-g7-alemania
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, asiste a un almuerzo de trabajo con otros líderes del G7. | Reuters

día 3

En la tercera jornada y último día de la cumbre, los líderes de las economías más poderosas acordaron explorar un mecanismo de limitación del precio del petróleo ruso, que incluye la posibilidad de una prohibición total de servicios que permitan el transporte del petróleo y sus derivados. Los expertos advierten que el plan podría ser contraproducente ya que aumentaría aún más el precio del petróleo. Cabe mencionar que, el lunes, los precios del petróleo subieron en una sesión volátil acentuando la inflación energética.

En un comunicado publicado tras la cumbre, el club instó a China a presionar a Rusia para detener su invasión a Ucrania y abandonar las reclamaciones marítimas expansivas en el mar de China Meridional. Además, los líderes del G7 expresaron su profunda preocupación por la situación de derechos humanos en el gigante asiático y acusaron a Beijing de “prácticas que distorsionan la economía global”.

cumbre-g7-alemania
El primer ministro británico, Boris Johnson, el presidente de EE.UU., Joe Biden, el canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro italiano, Mario Draghi, en una reunión de la cumbre de líderes del G7. | Reuters

El Grupo de los Siete se comprometió a aportar 5.000 millones de dólares para abordar la inseguridad alimentaria mundial. De esta cifra, 2.000 millones de dólares se destinarán a intervenciones humanitarias directas y 760 millones de dólares serán para la asistencia alimentaria a medio y corto plazo.

En materia ambiental, las potencias económicas se comprometieron a crear el “Club Climático”, foro intergubernamental propuesto por el canciller alemán, y a descarbonizar los sectores industriales.

Al finalizar la cumbre del G7, los líderes de las siete economías más importantes del mundo se dirigieron a Madrid para la cumbre de la OTAN.

en resumen

En la antesala de la cumbre, el canciller alemán, anfitrión de la cumbre, fue optimista para señalar que podrían tomar decisiones importantes, si actuaban como uno solo y con determinación. En el mismo sentido apuntó Biden, quien instó a sus aliados a permanecer juntos contra Rusia. El transcurso de las jornadas confirmó la unidad del bloque.

cumbre-g7-alemania
El canciller alemán, Olaf Scholz, se dirige a los medios de comunicación tras la cumbre del G7 en Schloss Elmau. | Reuters

Sin embargo, los países más ricos fracasaron al momento de establecer planes concretos para enfrentar la recesión económica, la crisis energética, la seguridad alimentaria y el cambio climático. A ello se suma que no lograron convencer a los países emergentes para que se adhieran a sus medidas contra Moscú. Las democracias en desarrollo mantienen su criterio de que las sanciones occidentales son las causantes de sus mayores preocupaciones: la inflación y la crisis alimentaria. 

El G7 ha mostrado claramente que sus mayores preocupaciones no son las antes mencionadas, sino el desafío que presentan China y Rusia en el escenario internacional y que la guerra en Ucrania se ha convertido en el medio perfecto para desgastar a uno de sus principales rivales geopolíticos como lo es Moscú. 

jose-daniel-machorro

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *