Saltar al contenido
Politikal Arena » LA FIEBRE DEL ÁRTICO

LA FIEBRE DEL ÁRTICO

artico
Compartir en

Atrás quedan ya esas legendarias historias sobre un vasto e inhabitable territorio cubierto por nieve y hielo que corona el globo. El Ártico se está volviendo accesible, y mucho.

El aumento de la temperatura global está provocando la reducción de la banquisa ártica, y como consecuencia, están quedando al descubierto nuevas reservas de recursos naturales y nuevas rutas comerciales.

consejo ártico

Los países considerados como “árticos” conforman desde 1996 el Consejo Ártico: Canadá, Estados Unidos (EEUU), Dinamarca, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia.

consejo-artico
Consejo Ártico | POLITIKAL ARENA

Este foro intergubernamental fue creado con el objetivo de fomentar la cooperación, la coordinación y la interacción entre sus miembros. En él, también se encuentran hasta seis organizaciones de comunidades indígenas árticas, representando sus intereses.

Desde su fundación, ya existían países observadores como Francia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Alemania y España. No obstante, en 2013 se aceptó otro país observador europeo, Italia, y otros tantos asiáticos, Corea del Sur, Japón, Singapur, India y China. Lo que demuestra el aumento del interés en la zona.

Los asuntos más relevantes que se tratan en el Consejo son aquellos sobre cambio climático, protección de la biodiversidad y desarrollo sostenible. Sin embargo, desde que el conflicto en Ucrania se recrudeciese en febrero de 2022, el Consejo ha parado todas sus actividades.

tweet-consejo-artico
Último tweet publicado hasta ahora por el Consejo Ártico | Twitter

Esta región, que en el pasado ha ocupado un lugar muy importante en la cooperación internacional, puede ser un verdadero foco de conflictos.

fronteras en el ártico

En concreto, en el sombrero del mundo, confluyen los límites de cinco países, es decir, tienen costa al Océano Glaciar Ártico: Canadá, EEUU, Rusia, Dinamarca y Noruega. De hecho, son solo 3,8 kilómetros los que separan la isla Diómedes Mayor (Rusia) de la isla Diómedes Menor (Estados Unidos), en el estrecho de Bering, y cuya frontera fue bautizada en plena Guerra Fría como la “Cortina de Hielo”. En el terreno militar es cierto que todos son miembros de la OTAN (salvo Rusia), no obstante, existen multitud de conflictos fronterizos entre ellos.

fiebre-del-artico
Disputas fronterizas en la zona | ABC

El problema radica en tanto que en el Ártico no existe un equivalente legal al Tratado Antártico. Y por ello, es necesario acudir al marco general de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 (CNUDM), con la participación de todos los estados árticos a excepción de Estados Unidos.

Y es que, la creación de un nuevo “Derecho Polar” implicaría grandes esfuerzos. Según la profesora titular de Derecho Internacional Público de la UCM, la Dra. Elena Conde Pérez, y basándose en el Arctic Human Development Report II:

“no es posible hablar de un único régimen para la región: es preciso tener en cuenta que los sistemas jurídicos del Ártico comprenden los propios de los ocho Estados árticos (incluyendo los sistemas autónomos de Groenlandia y las Islas Feroe). De esos ocho Estados, tres son Estados federales y cinco Estados unitarios. Las normas universales así como las regionales son asimismo aspectos notables a tener en cuenta, por ejemplo, las normas de la Unión Europea son obligatorias para Finlandia, Suecia y Dinamarca como Estados miembros. Noruega e Islandia también se ven vinculadas por múltiples normas de la UE como Estados partes en el Espacio Económico Europeo. Desde un punto de vista más laxo, tampoco hay que perder de vista el derecho consuetudinario de las comunidades indígenas. Todo ello provoca una interacción normativa entre los diferentes sistemas jurídicos.”

Además, los cinco Estados ribereños del Ártico, pusieron de manifiesto su oposición a la instalación de un nuevo instrumento jurídico para la región, en la Declaración de Ilulisaat de 2008. Entendieron que bastaban los ordenamientos existentes para configurar sus derechos sobre el Ártico, y que, los litigios entre los países deberían ser resueltos bilateralmente.

Rusia ha realizado numerosas y extensas reclamaciones en la zona, y es aquí, donde entra en juego la dorsal de Lomonósov, que atraviesa el fondo del Océano Glaciar Ártico y el Polo Norte. Las ultimas reclamaciones rusas (2015) contaban con numerosos datos científicos, que pretendían demostrar que la dorsal no es más que una prolongación de la plataforma continental euroasiática. Esta propuesta a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas busca extender la Zona Económica Exclusiva (ZEE) (200 millas desde la costa) rusa en el Ártico. Del mismo modo, científicos daneses pretenden demostrar que la dorsal es una continuación de Groenlandia, y científicos canadienses que es una continuación de la plataforma continental norteamericana.

artico-rusia-mundo
Mapa explicativo de parte del Ártico | Marine Regions

Canadá y Dinamarca han mantenido leves discrepancias respecto a sus plataformas continentales y zonas de pesca en los alrededores de la isla de Hans. Y, además, Canadá mantiene fuertes controversias con la Unión Europea (UE) y EEUU en toda la zona de los grandes archipiélagos del norte. Unos entienden esta laberíntica zona marítima como canadiense, y otros, como aguas internacionales. Esta zona es crucial por encontrarse en las inmediaciones de la Ruta del Noroeste, que vendrían a conectar el norte del Atlántico y del Pacifico.

También hay casos en los que se ha llegado a un entendimiento, como los acuerdos originados tras el Tratado de Svalbard, de 1920.

Mediante este tratado se reconocía la soberanía noruega sobre el archipiélago homónimo, sin embargo, se debía garantizar la desmilitarización de la zona y su condición de paraíso fiscal, para beneficio de cualquier empresa extranjera que decidiera desarrollar allí su actividad.

La cooperación y la convivencia internacional destacan en Svalbard. De hecho, los dos únicos países observadores del Consejo Ártico que no cuentan con estaciones científicas en el archipiélago son España y Singapur. Además, allí también se encuentra el Banco Mundial de Semillas.

Desde la inauguración de este Tratado, y con el posterior Tratado de Delimitación de Groenlandia y Noruega en las islas Svalbard (2006) y el Tratado de Delimitación del Mar de Barents entre la Federación de Rusia y Noruega (2010), se están explorando nuevas e interesantes formas de cogestión entre países para la extracción de recursos naturales.

la riqueza del ártico

Pese a que la CNUDM declara que la plataforma continental no forma parte del territorio de un Estado, estos sí poseen derechos exclusivos para explorar y explotar los recursos naturales que allí se encuentren. De hecho, las 200 millas de las Zonas Económicas Exclusivas pueden ser ampliadas si la plataforma supera esos límites.

Parece ser que los recursos naturales en el Ártico son abundantes, y además, se están volviendo mucho más accesibles. Y es que según el Servicio Geológico de EEUU, esta región podría albergar hasta el 30% del gas y el 13% del petróleo mundial en reservas desconocidas.

Tomando como referencia un documento de opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos publicado en 2015, podemos decir que los recursos más importantes por países, en sus regiones árticas, son:

  • Canadá (Territorios del Noroeste): Petróleo, gas natural, diamantes y hierro.
  • EEUU (Alaska): Petróleo, oro, zinc y plomo.
  • Rusia (Siberia): Petróleo, del que posee el 50% de las reservas en total del Ártico, y el gas, 70%).
  • Dinamarca (Groenlandia e islas Feroe): Petróleo, oro, zinc, diamantes, uranio, hierro y “tierras raras”.
  • Noruega: Petróleo y gas natural.

En general, la pesca también es un recurso verdaderamente importante para todas estas regiones.

Esta búsqueda de mejores condiciones para la obtención de recursos explica los conflictos territoriales existentes. Sin embargo, estos también se pueden explicar mediante la formación de nuevas rutas marítimas, que pueden cambiar las reglas del comercio internacional.

  • La Ruta del Noroeste: a lo largo de Alaska, Canadá y Groenlandia
  • La Ruta del Mar del Norte o Noreste (RMN): uniendo el norte del Atlántico y del Pacifico a lo largo de la costa rusa.
  • La Ruta Transpolar: desde el Estrecho de Bering hacia el archipiélago de Svalbard, cruzando el Polo Norte.
artico-polo-norte-rutas-comerciales

Estas rutas, que se prevén completamente navegables en las próximas décadas, podrían presentar mayores ventajas que los tradicionales canales de Panamá y Suez.

Por ejemplo, la RMN conectaría Yokohama y Rotterdam reduciendo la distancia en un 40%. Distancia que, por supuesto, influye en combustible utilizado y tiempo invertido durante el trayecto, abaratando los costes.

rutas-del-articorutas-del-artico
Comparación entre la Ruta del Mar del Norte y la ruta tradicional para unir Rotterdam y Yokohama | discoveringthearctic

rusia

Es el mayor actor en el Ártico, pues alberga cerca de la mitad de la población y del territorio de la región. La riqueza que proporciona Siberia al conjunto de la Federación es crucial, por lo que la protección de los intereses rusos en el Ártico es una cuestión de Estado.

Las actuales reservas de hidrocarburos no son eternas y ya se encuentran buscando otras alternativas más al norte. Se estima que poseen el 50% del petróleo ártico y el 70% del gas.

Un gran interesado en el crecimiento y consolidación de la RMN es Rusia, que pretende cuadruplicar el volumen de mercancías transportadas hasta los 80 millones de toneladas anuales para 2025.

Con una imponente flota de más de 40 rompehielos, la construcción y modernización de numerosas bases a lo largo de la costa siberiana y las crecientes maniobras militares por parte del Mando Estratégico en el Ártico, Rusia busca asegurar su rol protagonista en el lucrativo proyecto de la RMN y el Ártico en general.

canadá

La Declaración sobre Política Exterior en el Ártico publicada en 2010 hace hincapié en la soberanía canadiense sobre la región. En 2013 manda su petición a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas para extender su ZEE.

Es el gran contrapeso político-militar a las aspiraciones rusas, y la punta de lanza de la OTAN en el Ártico. El potencial energético del país depende en gran medida de las zonas más al norte de su territorio. Además, la defensa de la Ruta del Noroeste como aguas nacionales se ha convertido en un pilar de su política ártica.

Desde hace tiempo cuenta con bases y centros de entrenamiento militar en sus regiones circumpolares. Sin embargo, a raíz del conflicto en Ucrania, las maniobras en la zona se han incrementado, incluso realizando algunas en conjunto con los estadounidenses.

estados unidos

Según el informe de Estrategia Ártica de 2019 del Departamento de Defensa, Estados Unidos tiene tres objetivos en la región: defender la patria, garantizar que las áreas comunes permanezcan libres y abiertas, y competir cuando sea necesario para mantener un equilibrio de poder regional favorable.

El debate está servido en torno a la pertenencia estadounidense a la CNUDM. Muchos estiman que, si Estados Unidos no desarrolla una política ártica más activa bajo el marco de Naciones Unidas, este no contará con las mismas ventajas que el resto de países.

Es curioso como EEUU ha mostrado interés en comprar la isla de Groenlandia en dos ocasiones, en 1942 y 2016. Y lo cierto es que, de este modo, aumentaría su presencia en la zona y compensaría las dificultades de extracción de recursos en Alaska.

En los últimos años se han incrementado las inversiones militares destinadas al Ártico, ya que el desproporcionado despliegue ruso comenzaba a causar molestias en Washington. Intensificándose el conflicto en Ucrania, Alaska es ya uno de los estados más militarizados de EEUU, con más de 20,000 soldados en activo.

noruega

Una de sus prioridades va a consistir en defender su soberanía sobre el archipiélago de Svalbard. De hecho, en 2006 ya realizó peticiones a la CNUDM para una ampliación de su plataforma continental, algo que sería aceptado a menos que delimitara sus fronteras con Dinamarca y Rusia.    

En el plano militar podemos asegurar que, la presencia de la OTAN al norte del país, junto a la frontera con Rusia, no hará más que incrementarse. Entre los meses de marzo y abril se están llevando a cabo en Noruega los ejercicios conocidos como Cold Response 2022. 30.000 soldados de una veintena de países preparándose para una actuación bajo estas condiciones meteorológicas. Las mayores maniobras de la OTAN en 30 años.

unión europea

La abundante riqueza de Groenlandia está despertando el interés de grandes potencias, lo que podría mermar su dependencia de Dinamarca. Canadienses, australianos o chinos, que por ejemplo está realizando inversiones millonarias, pues esta región danesa cuenta con uno de los mayores yacimientos de tierras raras del mundo, vitales para la industria tecnológica.

No obstante, esta explotación de recursos se encuentra fuertemente ligada a un deseo de equilibrio medioambiental. Incluso en 2021 se cancelaron todas las búsquedas petrolíferas.

Por otro lado, Dinamarca ha incrementado sus ejercicios militares en el marco de la Joint Expeditionary Force, ha aumentado su presupuesto militar y se encuentra cercano a la adhesión a la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE.

Las políticas de la UE están representadas por Dinamarca, Suecia y Finlandia. Estas son principalmente aquellas relacionadas con el medioambiente, energía, transporte y pesquerías. El interés geopolítico por la región ha crecido en los últimos años, y es por ello que, actualmente encontramos en el Ártico una embajada conjunta de la UE, para defender los intereses comunitarios.

china

Pese a la distancia a la que se encuentra este país, el Ártico ha pasado a ser un eje importante en la política exterior china. De este modo, en 2018 publicó su primera estrategia para la región.

En este documento se mencionan: las claves para el establecimiento de una “Ruta de la Seda Polar”, la importancia estratégica que ofrecen los recursos árticos, y su condición de Near-Arctic Estate.

Respecto a la situación jurídica del Ártico, China se encuentra en un punto ambiguo para evitar un deterioro de sus relaciones con canadienses o rusos. Relaciones necesarias para transitar por sus aguas. Sin embargo, también ha comenzado a adaptarse militarmente a las condiciones árticas.

conclusiones

La fiebre por el Ártico es un hecho. Los países se están organizando el suculento pastel.

El acceso a las futuras riquezas de esta región tan remota del globo está propiciando conflictos:  Petróleo, gas natural, minerales, pesca, nuevas rutas comerciales… Sin embargo, también ha existido una fuerte cooperación en ciertos ámbitos, como por ejemplo el científico.

Y parece que los tiempos no son propicios. Las tensiones están más presentes que nunca, y estas, traen de la mano militarización.

Muchas comunidades nativas: inuit, atabascanos, aleutas, sami y otra docena al norte de Rusia, pueden sufrir los estragos del conflicto, la falta de protección medioambiental o directamente el ser ignorado en sus propias tierras ancestrales.

Por ello, es sorprendente que, a pesar de la necesidad de un acuerdo global para una defensa y utilización justa del Ártico, que respete su biodiversidad, los Estados aún se nieguen a conformar un nuevo ordenamiento jurídico.

Todos los países árticos son conscientes de esto, y en algún momento deberán resolver todas sus disputas en pos de una cooperación ártica efectiva. Pero, también deberán ser conscientes de que habrá multitud de terceros actores, muy lejanos a estos mares, como China, que no van a renunciar a sus intereses en la región.


Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *