Saltar al contenido
Politikal Arena » Yemen, el conflicto ¿sin final?

Yemen, el conflicto ¿sin final?

yemen-conflicto-sin-final
Compartir en

Yemen es un país bicontinental ubicado en África y Oriente Próximo que se encuentra en la punta sur de la península arábiga, con costas en el mar Rojo y el Golfo de Adén, y tiene fronteras con Arabia Saudita y Omán. 

Desde sus inicios, estuvo atravesada por un contexto de inestabilidad política y violencia pero, el conflicto actual se originó en septiembre de 2014 cuando los hutíes -minoría chiita del norte del país-, protagonizaron una serie de manifestaciones contra el presidente de Yemen. Tal situación, derivó en la toma del palacio presidencial mediante un golpe de Estado en Saná, lo cual forzó al gobierno de Yemen a trasladarse a Adén. Por esta razón,  desde 2015 el país atraviesa una crisis humanitaria. 

Además, el conflicto se agudizó porque aunque el país ya contaba con vulnerabilidades previas, el mismo ha causado un deterioro económico progresivo, la ruptura de los sistemas nacionales de protección social y el aumento de la pobreza. Asimismo, la presencia de células de al Qaeda es cada vez mayor, constituyendo una tercera facción.

Por otro lado, Yemen es un país caracterizado por tener una idiosincrasia heterogénea ya que está compuesto por cientos de clanes que se han ido estableciendo y deshaciendo en base a sus intereses y objetivos. 

Inicio del conflicto

Las protestas que estallaron en 2011 obligaron al mandatario de turno, Alí Abdalá Salé a abandonar el poder tras 33 años de mandato debido a causas de corrupción y gobernanza fallida, siendo sustituido por su vicepresidente, Abd Rabu Mansur Hadi lo cual permitió organizar la Conferencia de Diálogo Nacional.

Luego de dos años de consultas, la Conferencia expuso un proyecto que proponía la división de Yemen en regiones sin tener en consideración factores regionales ni socioeconómicos. El mismo, no recibió apoyo de la mayoría y se encontró con la oposición de los hutíes quienes han dejado en claro desde un principio estar en contra de las políticas occidentales, siendo su ideología antioccidental e islamista y su lema es “Muerte a América, la victoria será del Islam”. 

Por consiguiente, los hutíes hicieron uso del malestar de la población para consolidar su control de la gobernación de Saada y zonas aledañas en las regiones del norte de Yemen. De esta manera, para 2014 los hutíes lograron ampliar su control territorial tomando las fuerzas de seguridad en Saná y muchas posiciones del ejército.

yemen-guerra-sin-final
Rebeldes hutíes | Atalayar

En consecuencia, el presidente Hadi junto a los funcionarios de su gobierno se vieron obligados a huir a principios de 2015. Para marzo del mismo año, una coalición liderada por Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita intervino a petición de Hadi con el propósito de reinstalar al gobierno que contaba con reconocimiento internacional.

Por otro lado, en el sur del país los clanes suníes se han unido con los grupos yihadistas conscientes de que en el último tiempo han adquirido cierta relevancia de la cual podrían salir beneficiados, en cambio, otras comunidades suníes combaten a estos grupos ya que los consideran enemigos debido al temor de ser relacionados con el terrorismo de corte yihadista.

Fue este contexto de violencia que obligó al gobierno yemení a solicitar ayuda de Arabia Saudita y de sus aliados a través de la coalición formada para combatir a los hutíes que se hicieron del control de importantes territorios, haciendo evidente la fragilidad del poder gubernamental. En consecuencia, una alianza de países árabes liderada por Arabia Saudita intervino en favor del gobierno de Yemen contra los hutíes quienes reciben apoyo de Irán.

Actualidad

Al día de hoy, el conflicto escaló las fronteras nacionales convirtiéndose en un conflicto regional ya que los hutíes en reiteradas ocasiones han atacado y bombardeado blancos en Arabia Saudita así como la coalición árabe a territorios controlados por hutíes.

Por esta razón, en conferencias cercanas a la fecha, Rashad Al-Alimi instó a la comunidad internacional a reconocer la seriedad de la escalada de tensión social y sus desafortunadas consecuencias para la seguridad internacional.

Así pues, el 30 de marzo comenzó un gran intercambio de prisioneros de guerra entre los rebeldes y el gobierno de Yemen que finalizó la semana pasada logrando llegar al acuerdo por 104 prisioneros, con la supervisión del Comité Internacional de la Cruz Roja. Este segundo gran intercambio -siendo el primero en 2020- tuvo lugar gracias al acercamiento entre Arabia Saudita e Irán.

No obstante, la diplomacia entre Arabia Saudita e Irán da lugar a un nuevo capítulo para Medio Oriente ya que buscan promover una solución y un futuro diferente para países como Líbano, Irak, Yemen y Siria.

Además, cabe destacar que la República se encuentra sumergida en una crisis humanitaria que ha dejado un saldo evidentemente negativo: 380.000 fallecidos que han muerto por el hambre, las enfermedades y los combates además de 4 millones de desplazados en un contexto de destrucción.

Palabras finales

La guerra en Yemen no es un fenómeno que sorprenda a la comunidad internacional ya que desde su formación en 1990 se han dado diversos conflictos civiles que han involucrado en múltiples ocasiones a los hutíes, al Gobierno y al resto de tribus aliadas. Sin embargo, el contexto de violencia se agravó a partir de 2015 cuando la fragilidad del poder estatal forzó al gobierno a solicitar ayuda a Arabia Saudita quien formó una alianza para combatir contra los hutíes.

Así pues, la situación actual yemení es sumamente preocupante dado que se encuentra en un punto muerto donde convergen demasiados actores e intereses en un territorio fragmentado en todos los ámbitos. Por esta razón, Yemen se convirtió en un estado fallido debido a que los principales actores intervinientes del conflicto ignoran los derechos humanos.

En definitiva, si no se adopta una posición más activa por parte de la comunidad internacional, es posible que en un futuro se produzcan nuevos movimientos masivos de refugiados que procedan de este país.

ileana-bergia-politikal

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *