Saltar al contenido
Politikal Arena » El movimiento por los derechos de las mujeres en Irán

El movimiento por los derechos de las mujeres en Irán

movimientos-feministas-en-iran
Compartir en

Décadas de política y leyes en Irán han controlado a las mujeres respecto a su libertad en cuanto al uso del hiyab, la ropa e, incluso, su forma de vida. El amplio desconocimiento respecto a la región de Oriente Medio que se da en gran parte del mundo, especialmente en los países occidentales, ha provocado que los movimientos femeninos que se llevan organizando en el país de Oriente Medio desde finales del siglo XIX hayan pasado desapercibidos y no tengan tanta repercusión como los europeos o norteamericanos.

Sin embargo, este silencio parece haberse acabado tras la muerte de Mahsa Amini, la joven de 22 años arrestada y asesinada por la “policía moral” por no llevar el hiyab colocado de forma correcta, noticia que ha llegado a las portadas de todos los medios internacionales. Pero ¿qué llevan protestando durante décadas las mujeres iraníes y a dónde puede llegar esta “nueva revolución”?

Irán: de la dinastía Pahlavi a la actualidad

En 1925, tras un golpe de estado, se declara el comienzo de la dinastía Pahlavi en Irán, bajo la figura de Reza Shah Pahlavi con la idea de establecer un mandato nacionalista secular en el país. Fue durante el mandado de este cuando se abolió el velo en el país para dar el paso a una vestimenta más “occidentalizada”, en el año 1936, lo que no supuso una victoria para algunas mujeres, siendo un ejemplo más de dirigentes decidiendo por las mujeres y coartando su libertad. A partir de 1941 y hasta el comienzo de la Revolución de 1979, el poder pasa al hijo de este, Mohammed Reza Pahlavi, conocido comúnmente como “el último shah”. A pesar de su poca actividad relativa a los derechos de las mujeres en las dos primeras décadas de su mandato, bajo él se aprobó el derecho al voto femenino en 1963 y las mujeres pasaron a formar parte del parlamento y el senado, abolió la prohibición del velo de su padre y reformó la educación para permitir el acceso generalizado a las mujeres.

movimiento-mujeres-iran
Miles de ciudadanos iraníes se reúnen en la plaza de Azadi para pedir que el ayatolá Khomeini regrese | El País

Durante los años anteriores a la Revolución Islámica de 1979, muchas mujeres apoyaron al ayatolá Khomeini, que prometía un sistema político democrático y mayores libertades, algo que no se cumplió y sigue sin cumplirse hoy en día. Con su llegada al poder, se aprobaron multitud de leyes que deterioraron los derechos de las mujeres en Irán, como la abolición de la ley de protección familiar, la reintroducción de la lapidación y la poligamia y la obligatoriedad del velo. Esta última clave en las protestas de las últimas semanas.

Los últimos informes de organismos relevantes como Amnistía Internacional y Centro de Derechos Humanos, de los años 2020 y 2021, no dejan entrever que la situación haya cambiado desde la llegada al poder del ayatolá y la continuidad del régimen a manos de Ali Hosseini-Khamenei. Las mujeres son discriminadas en los ámbitos laborales, políticos, en la esfera pública y en la vida personal; los datos de violencia doméstica y matrimonio infantil aumentan cada año, existe una gran dificultad para acceder a métodos anticonceptivos, en muchas situaciones la mujer necesita el permiso de su marido para ciertas acciones como viajar y tienen prohibido acudir a muchos espacios públicos, como eventos deportivos.

Los principales movimientos feministas en Irán antes de la revolución de 1979

El primer movimiento de reclamo de los derechos de las mujeres en Irán llega tras la Revolución Constitucional de Irán, que estableció el Parlamento y la Constitución de 1906. Este movimiento naciente se basó en la creación de asociaciones, entre las que destacó Jam’iat e nesvan e vatan-khah (Liga Patriótica de Mujeres), reclamos de acceso a la educación y las primeras revistas sobre los derechos de las mujeres, como Danesh (1910) y Zaban-e Zanan (1919), entre otras.

Los avances durante el periodo de Reza Pahlavi se centraron en el acceso a la educación, tanto primaria como universitaria. La introducción de la prohibición del velo fue celebrada por muchas miembros del movimiento, pero criticada por muchas otras.

El liderazgo de Mohammad Reza Pahlavi dio paso a un reclamo del lugar de las mujeres en la sociedad, con la creación de organizaciones de derechos de la mujer y la reivindicación del sufragio femenino y la presencia parlamentaria. Se originó en este periodo la Revolución Blanca, un programa de 6 reformas gubernamentales en las que se incluyeron medidas que fueron de reformas agrarias y nacionalizaciones a la introducción del voto femenino en 1963. Cinco años después, Farrokhroo Parsa se proclamó como la primera mujer en ocupar un puesto en el gobierno de Irán como ministra de Educación, un gran logro para el movimiento feminista en el país. Sin embargo, en 1980, fue ejecutada bajo órdenes de los dirigentes de la Revolución Islámica de 1979.

Bajo esta segunda parte de la dinastía Pahlavi, se originó también la Organización de Mujeres de Irán (WOI, por sus siglas en inglés) en 1966, una asamblea formada por 5000 mujeres de diferentes regiones que reunió a las integrantes de las asociaciones que habían surgido en las últimas décadas y que contó con el apoyo de la princesa Ashraf Pahlavi, hermana del shah. Esta organización trabajo para dotar a las mujeres de autosuficiencia económica, establecer el Centro de Investigación de la Mujer, establecer relaciones con centros de otros países para ejercer presión al gobierno iraní, etc. El impacto de la religión y la sharía afectó a parte de la opinión pública y, conforme la WOI ganaba más peso y poder en el país, más fortalecida se veía su oposición, especialmente con autoridades religiosas. La organización fue desmantelada con la proclamación de la Revolución Islámica en 1979; sin embargo, los logros conseguidos en tan corto periodo de tiempo fueron impactantes: derechos en cuanto al divorcio para las mujeres, eliminación de la poligamia, aumento de la edad mínima para casarse a los 18 para mujeres y legalización del aborto.

Movimientos feministas tras la revolución

Como se ha mencionado anteriormente, muchas mujeres apoyaron la Revolución, con la perspectiva de ganar derechos y libertades, que casaban con ese “mensaje democrático” que se propugnaba. En cambio, con el comienzo del regimen del ayatolá Khomeini, las mujeres vieron que nada más lejos de la realidad: en unos pocos años se impusieron leyes que devolvieron la situación de las mujeres al siglo XIX, revirtiendo las leyes progresistas mencionadas anteriormente.

Los primeros años de régimen las protestas fueron muy escasas y de las que existen datos se dieron debido a la oposición al hiyab forzado. Es a partir de finales de la década de 1990 cuando tienen lugar los movimientos con más repercusión.

La elección de Shirín Ebadí, abogada iraní, como premio Nobel de la paz en 2003, provocó que muchas mujeres iraníes se movilizaran a favor de los derechos de las mujeres en ese régimen tan opresivo. En 2006, un grupo de más de 50 activistas iraníes deciden comenzar la One Million Signatures Campaign (Campaña “Un Millón de Firmas”) con el objetivo principal de acabar con las leyes discriminatorias contra las mujeres y educar a la población sobre la desigualdad de su país, aunque enfocada principalmente a los legisladores. La campaña cuenta con reconocimiento internacional, ha ganado diversos premios internacionales y algunos de sus participantes han sido perseguidos y encarcelados por el régimen.

movimientos-mujeres-iran
Logo de la Campaña de Un Millón de Firmas | Alliance of Iranian Women

Aparece también en 2006 la campaña “Stop Stoning Forever” (“Stop Lapidación para siempre”), liderada por activistas feministas y abogados iraníes, para poner fin a la lapidación por ley en Irán y concienciar de los problemas de la lapidación y el adulterio para las mujeres en el país.

Se origina en 2017 un movimiento con impacto internacional, el movimiento White Wednesdays (“Miércoles Blancos”), en el que las mujeres ya protestan contra la obligatoriedad del velo, la encarcelación y violencia ejercida a las mujeres iraníes sin el velo.

movimiento-mujeres-iran
Protestas de apoyo a “White Wednesdays” en la Embajada de Irán en Londres | Metro.co.uk

Las protestas de septiembre de 2022 y su impacto internacional

El 16 de septiembre de 2022, Mahsa (Jina) Amini, una joven kurda-iraní de 22 años es arrestada y muere estando bajo custodia de la Policía Moral iraní, por no llevar el hiyab bien colocado. La muerte de la joven ha supuesto el punto de inflexión para una nación reprimida (especialmente si tu género es femenino), con una mala situación económica y una inflación sin precedentes; las protestas contra el régimen, especialmente impactantes en las ciudades kurdas y Beluchistán, comenzaron tras la muerte de Amini y, a día de hoy, continúan y suman más de 200 fallecidos.

Sin embargo, unas protestas que comenzaron con ese fin de que cesen las violaciones de derechos y libertades de las mujeres, con gritos de “mujer, vida, libertad”, han ido dando paso a que más sectores de la sociedad se unan a ellas para pedir el derrocamiento del régimen, con gritos que piden la muerte del actual ayatolá, Ali Hosseini-Khamenei. Unas protestas que no han tenido precedentes en la historia de Irán, tanto por su afluencia de personas o duración, como por impacto y apoyo internacional y de las cuales es imposible predecir su resultado, aunque parece que solo hay dos posibles: represión o cambio.

movimiento-mujeres-iran
Manifestaciones en contra del régimen iraní por la muerte de Mahsa Amini | EFE

Desde que estas protestas comenzaron, los medios internacionales han cubierto la noticia y tanto ciudadanos como dirigentes de decenas de países han mostrado su apoyo a las mujeres de Irán desde el primer momento, incluso con manifestaciones en apoyo a la causa en las principales capitales mundiales.

La historia de los movimientos a favor de los derechos de las mujeres en Irán es extensa y, debido a esa extensión, sería imposible nombrar todos ellos. Sin embargo, ninguno de ellos ha contado nunca con tanto apoyo por parte de los países de Occidente, al igual que ha ocurrido con otros movimientos de liberación en Medio Oriente y Asia, como las Primaveras Árabes, debido a que suponían el derrocamiento de líderes afines a estos países occidentales.

Es necesario apoyar la libertad de las mujeres de Irán (ya sea esa libertad llevar o no el hiyab), siendo conscientes de la necesidad de apoyar también los movimientos por los derechos de las mujeres en otros países que, por diferentes razones, no están en el foco de los gobiernos occidentales, como había sido el caso de Irán hasta ahora.

lucia-politikal-arena

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *