Saltar al contenido
Politikal Arena » Recalificación del Cannabis en el mundo

Recalificación del Cannabis en el mundo

marihuana legalizacion paises
Compartir en

Casi siempre que oímos hablar del cannabis lo hacemos debido a alguna ilegalidad. O en su defecto, causas de connotación negativa. Pero esta vez no es el caso, sino todo lo contrario. Recientemente se ha producido una ola de regulaciones y aprobaciones que acercan esta sustancia a la aceptación de, al menos, una parte de la sociedad actual.

Tras la retirada del cannabis de la lista de drogas más peligrosas el pasado diciembre de 2020 por la ONU, esta sustancia ha visto cómo diferentes regiones del mundo acogían la recalificación con los brazos abiertos. Y es que el anterior status de estupefaciente muy peligroso, que mantenía desde 1961, no se ajustaba ni al consumo ni a la repercusión global que ostenta hoy en día.

Sonadas fueron las legalizaciones del cannabis aprobadas por Uruguay (que fue el primero en hacerlo). Por el estado de California y por Canadá. Siendo estos dos últimos claros ejemplos del potencial económico e industrial que se esconde en el cultivo y posterior uso de esta sustancia, ya sea medicinal o recreativo.

Tras la mencionada actuación de la ONU respecto a esta sustancia, la cual sigue calificada como muy adictiva, diferentes reacciones gubernamentales se han sucedido:

méxico: mucho más en juego que una simple «sustancia»

El mes pasado, marzo de 2021, el gobierno mexicano, con Obrador a la cabeza, aprobó un proyecto de ley que autoriza el uso recreacional de la marihuana. Cuatro años después de que ésta fuese aceptada bajo un uso medicinal y/o terapéutico. Esta decisión llega dos años después de que la Corte Suprema de México decretara que la prohibición de la marihuana recreativa era inconstitucional.

México, muy dañado con la guerra desarrollada en su país a cuenta de las drogas, pretende a golpe de ley reducir la violencia en el país.

Para los detractores, esta ley no tendrá casi impacto en el narcotráfico del país. Muchos creen que son otras sustancias las que están detrás de actividades delictivas. Para los partidarios, es un primer paso para regular un mercado negro. De esta forma, se pretende acabar paulatinamente con actividades desempañadas de forma ilegal y con el uso de la violencia. Además, esta regulación conlleva la creación de un nuevo sector generador de empleo y riqueza.

mexico marihuana
Un activista a favor de la legalización de la marihuana, en Ciudad de México | GETTY

Por otro lado, México podría convertirse en el mayor mercado mundial de cannabis. Lo que conllevaría una marcada repercusión en la economía. A través de licencias y ayudas a los productores y agricultores, el gobierno mexicano podría inyectar un significativo importe a las arcas del estado.

Lo que está claro son dos consecuencias:

  • La primera repercute a los mexicanos de a pie, los cuales pueden cultivar y disfrutar de esta sustancia sin incurrir delito alguno,
  • La segunda repercute a su país vecino, Estados Unidos. Mismo que se ve presionado a actuar de manera nacional en esta materia. No sólo por la legalización en México y en Canadá, sino también por los numerosos Estados dentro del país que ya ven con buenos ojos el consumo del cannabis para uso recreativo.

NUEVA YORK: EL PROGRESO TAMBIÉN TIENE CABIDA PARA LA MARIHUANA

El pasado 31 de marzo, el estado de Nueva York se convirtió en el decimosexto Estado de los Estados Unidos en legalizar el uso recreativo de la marihuana para mayores de 21 años.

Junto a esta aprobación, se presenta un proyecto económico que tardará un par de años en estar totalmente implantando. Pero que, sobre el papel (que todo lo soporta), promete crear entre 30.000 y 60.000 puestos de trabajo y más de 350 millones procedentes de su tasación impositiva.

Hay un elemento más positivo de esta ley. Esta vez de carácter social. La automática eliminación de antecedentes penales emitidos sobre personas que en su día fueron arrestados por posesión o consumo de esta sustancia. Además, parte de los fondos recaudados con este proyecto serán destinados a las comunidades más afectadas por las severas sentencias y penas de cárcel impuestas por temas relacionados con la marihuana, contribuyendo así al factor social.

Esta decisión sigue la tendencia iniciada en 2018. Fue en este momento cuando se reformaron las penas por tenencia de cannabis. Hasta entonces, era penada con la cárcel, pasando a suponer una multa económica.

Hasta el año 2018, aproximadamente 10.000 personas al año eran encarceladas por tenencia de esta sustancia. Un estudio de 2020 publicado por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) que abarca varios años así lo revela. En 2010, el 52% de todos los arrestos por drogas eran por marihuana. Mientras que entre 2001 y 2010, siete millones de personas fueron procesadas por el sistema de justicia por algún tipo de delito relacionado con la marihuana. Seguro que tener a tanta gente encarcelada le supone a la administración estadounidense una buena partida presupuestaria.

marihuana eeuu
Una protesta a favor de la legalización de la marihuana en Estados Unidos | GETTY

MARRUECOS: LEGALIZAR LO ILEGAL PARA EL BENEFICIO NACIONAL

Que Marruecos es uno de los mayores productores mundiales de cannabis no es ningún secreto. Bien lo sabemos en España. Ahora, de ser un tema ilegal, fuente de conflictos y problemas, a ser una fuente de ingresos, el asunto cambia. Y mucho.

Pues en esas está nuestro país vecino. El pasado mes de marzo aprobó un proyecto de ley que pretende regularizar el cultivo y producción del cáñamo con fines medicinales e industriales.

Esta ley, que permitirá a agricultores cultivar esta planta por su cuenta, pretende controlar las plantaciones de cannabis a través de una agencia dedicada en exclusiva a este campo.

Se estima que en Marruecos hay más de 47.000 hectáreas de terreno dedicadas al cultivo del cáñamo. La gran mayoría concentradas en torno a las montañas del Rif.

Pues la idea del gobierno marroquí es controlar desde qué tipo de terreno es el adecuado, hasta la cantidad máxima a cultivar. Pasando por las condiciones idóneas para su cuidado y por las sanciones a imponer si los agricultores comercializan el fruto de su trabajo fuera del circuito oficial creado. Mismo que se reduce a fines medicinales e industriales (cosméticos).

Todavía no es más que un proyecto de ley que requiere de la aprobación de otros órganos oficiales del país africano para obtener luz verde. Lo que está claro es que los beneficios que deben presentar a los agricultores deben ser altos. Pues hasta el día de hoy, la suma que esta sustancia genera en el mercado negro supone un incesante flujo de entrada de dinero. 

Eso sí, el consumo recreacional, de a pie, sigue estando penado en Marruecos, como en otros muchos países donde se consume.

marihuana marruecos
Campo de cannabis en Ketama (Marruecos) | AFP

Cada vez más son los países donde se está considerando la posibilidad de amparar bajo sus legislaciones el cultivo y uso del cannabis. En algunos casos solo para el ámbito medicinal. En otros para el industrial. Y, en un reducido grupo, para el recreativo.

Algo hay que recordar. Los proyectos de ley aquí mencionados parecen olvidarse de una faceta clave: la concienciación. Se antoja imprescindible educar a la población sobre el uso de esta sustancia. Esto debido a que, aunque para muchos no sea nociva, sus efectos sobre el cuerpo y la mente humana son innegables, ya sea a corto o a largo plazo.

Concienciar a la población sobre un uso responsable y cívico del cannabis debe ser una tarea prioritaria para los gobiernos que aprueben su consumo.

En juego está no solo la salud y el bienestar de las sociedades que integran esta sustancia. También en la imagen y repercusión que tendrán de cara al resto del planeta tanto dichas sociedades como la marihuana.

arturo-corral-gonzalez

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *