Saltar al contenido
Politikal Arena » Primarias de la oposición venezolana. ¿Estrategia para la esperanza?

Primarias de la oposición venezolana. ¿Estrategia para la esperanza?

primarias-de-la-oposicion-venezolana-estrategia-para-la-esperanza
Compartir en

Se acercan unas nuevas elecciones presidenciales en Venezuela, aunque hay que destacar que todavía no se ha dado una fecha para la realización de las mismas, lo que sí tenemos es la fecha para las primarias opositoras: 22 de octubre de 2023.

Esta fecha es la que se ha decidido para elegir quién será el abanderado principal de la oposición en contra de Nicolás Maduro, aunque no se puede descartar que surjan otras opciones más adelante.

La mayoría de la oposición venezolana se prepara entonces para volver al combate electoral, pese a que las condiciones del sistema han cambiado “poco o nada” con respecto de otros comicios.

Recordemos que desde 2018, inició el desconocimiento internacional de los resultados electorales donde fue electo Nicolás Maduro en condiciones que fueron rechazadas por la mayoría de la comunidad internacional y después de las parlamentarias de 2020 donde tampoco participó la gran mayoría de la oposición y donde el mensaje de abstención fue el que predominó y que fue adaptado por gran parte de la población y que continuó en 2021 con las elecciones de gobernadores y alcaldes.

Ahora, con esta nueva actitud de la mayoría de la oposición al volver al camino electoral, esta debe volver a encaminar un mensaje en contra de la abstención, lo cual es diametralmente opuesto a lo que ha ocurrido en los últimos años. Cambiar el discurso después de 5 años no va a ser tarea fácil.

Para un problema, muchos problemas

Las elecciones primarias es la respuesta que se ha planteado la oposición venezolana para tratar de demostrar fuerza y visualizar unidad, pero por ahora su proyección no corresponde con la percepción del ciudadano, que nota la fragmentación diaria y la poca sinergia entre los postulados en contra de Maduro.

Con esta oposición fragmentada, con unas primarias donde también se visualizarán los conflictos internos, uno se pregunta si se logrará la estatura política necesaria para encaminar unas primarias donde las aspiraciones personales se dejen a un lado y se busquen consensos y estrategias comunes.

Un elemento muy importante es tratar de reducir el ruido de las redes sociales en contra de las elecciones, que se acentúa y que seguramente creará una matriz de información donde se expondrá el hambre de poder de cada uno de los dirigentes y los errores que se han cometido en el pasado.

Cada uno de los dirigentes tiene mucho recorrido en el conflicto político, por lo cual hay mucha historia que contar. Veamos cuáles son los más importantes personajes:

Juan Guaidó, quien recientemente fracasó políticamente al ser desbancado como Presidente Interino de Venezuela, en una estrategia que no dio los frutos esperados, es el candidato de Voluntad Popular. Es un actor que incluso despierta odio dentro de la misma oposición por la falta de resultados y al no poder canalizar las esperanzas que creó en un sector de la población que no vio satisfechas sus aspiraciones.

Henrique Capriles, nuevamente vuelve a aspirar a ser el máximo representante dentro de la oposición. Capriles siempre ha sido un abanderado del voto como respuesta al conflicto político del país, pese a que en sus encuentros electorales con el chavismo ha sido víctima del control institucional y hasta ha querido impugnar elecciones que ha perdido. Aunque su participación en las primarias está confirmada, ya el gobierno manifestó que sigue inhabilitado, por lo cual si resulta ganador de las primarias, es posible que no pueda inscribirse en la contienda en contra de Maduro.

María Corina Machado, puede presumir de ser coherente con su discurso desde el principio y participará pese a sus críticas al sistema electoral. Es una de las mejores posicionadas según los estudios de opinión, aunque también se visualiza como una pieza conflictiva y será estigmatizada por aquellos que ven en ella una vuelta al conflicto fuera de las urnas.

Aunque todavía no es oficial,  Benjamín Rausseo, más conocido como Er Conde del Guácharo, también ha expresado su deseo de participación. El empresario y comediante venezolano quiere visualizarse como un outsider.

Y en un segundo orden, hay unos nombres que no son nuevos y también aspiran a medirse como fuerza dentro de la oposición, igual de importante para un replanteo de fuerzas y legitimación frente a sus pares y buscar cuotas de poder; voz y voto dentro de las directrices opositoras. Dentro de esos nombres encontramos: Andrés Velásquez (La Causa R); Carlos Prosperi (Acción Democrática); Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano); Biagio Pilieri (Convergencia).

primarias-de-la-oposicion-venezolana-estrategia-para-la-esperanza
Elector frente a la urna de votación | Infobae

En esta esquina: Súper bigotes

El gobierno lo tiene claro, su candidato será nuevamente Nicolás Maduro, de eso no hay sorpresa. Lo que si se evidencia es que la estrategia está cambiando y se puede visualizar que el centro de la campaña ya no es Hugo Chávez (aunque sigue siendo un símbolo importante) pero ahora, el “Super Bigote” como elemento simbólico de la pre-campaña electoral y seguramente para la campaña es el que está predominando.

Regalo de juguetes a los niños con estos nuevos personajes con la cara de Maduro, de su esposa Cilia Flores, nuevos murales con su rostro, animaciones en el canal del Estado (Venezolana de Televisión). No hay duda que se intenta moldear y captar a las nuevas generaciones, que va de la mano con un discurso de resistencia frente a las adversidades (en este caso, las sanciones).

El discurso en el gobierno tiene como epicentro la “agresión del imperialismo en contra del pueblo venezolano”. Todos los males tienen un rostro: Estados Unidos y la oposición. De hecho, se acaban de cumplir este 09 de marzo 8 años desde que el gobierno de Barack Obama declarara a Venezuela como  una “amenaza inusual y extraordinaria”.

Maduro es quien controla los tiempos del conflicto. Puede adelantar incluso las elecciones presidenciales para que la oposición tenga menos tiempo para preparar sus primarias, inhabilitar o profundizar inhabilitaciones para colocar adversarios menos incómodos o silenciar ciertos actores.

Además, al tener todo el Poder Público a su disposición, puede abrir y cerrar el grifo democrático a su conveniencia. Abrirlo cuando por ejemplo se quiten ciertas sanciones o haya un canje de presos políticos y cerrarlo cuando su status quo se vea afectado. La oposición lo sabe, pero poco puede hacer contra esto sin una fuerza que provoque el respeto de las condiciones de juego.

El árbitro, inhabilitaciones y voto exterior

El cronograma electoral ya está dado, el cual contempla un registro preliminar de candidatos entre el 8 y 23 de mayo. Luego las postulaciones, del 24 de mayo al 23 de junio. Finalmente, la campaña iniciará el 22 de agosto, hasta dos días antes de las primarias el 22 de octubre.

Lo que se conoce hasta ahora es que el Consejo Nacional Electoral pondrá la logística (mesas y máquinas) y, salvo información contraria, totalizará los votos. Esto como estrategia para darle confianza al organismo e incentivar el voto, además de preparar los centros de mesa para la protección del voto.

La oposición debe hacer un gran esfuerzo para incentivar el voto después de varios años desestimando la estrategia electoral, por lo cual será remar contra la corriente con una población descontenta, apolitizada y donde la conexión con sus líderes políticos se ha perdido. Este es el mayor desafío que se presenta.

En cuanto a las inhabilitaciones, ya se habló de Henrique Capriles, que seguramente dará de qué hablar en los próximos meses, pero también en la palestra estaría Juan Guaidó, quien tiene un proceso abierto con la contraloría desde 2019 por 15 años y habrá que ver si a María Corina Machado, quien fue inhabilitada en 2015 por 12 meses, el gobierno si la ve como una amenaza podría volver a inhabilitarla, como ocurrió con Superlano en Barinas. Es a destacar nuevamente, el gobierno es el que marca el conflicto político y las reglas de juego.

Otro asunto muy importante es el voto en el exterior, no solamente para las primarias, sino también para la eventual elección presidencial. Es una gran masa que está quedando por fuera de millones de venezolanos que han migrado del país, que no tienen una residencia u otro régimen de legalidad de permanencia en muchos países de acogida y que no han actualizado sus datos en el registro electoral.

Se ha comunicado que “desde la comisión de primarias se trabaja en un plan general que incorpore a los venezolanos que viven en el exterior en los procesos electorales futuros, siendo el más próximo el de las presidenciales”. Esto sin duda es de los temas más acuciantes y cruciales para armar una fuerza en contra del gobierno.

Sin nivelación de terreno

El gobierno no va a permitir que le arrebaten el poder cuando sus enemigos vociferan que al llegar, los enjuiciaran a todos. Hay que ir a una nivelación del terreno y proponer un gobierno de transición y que se creen las bases para una reconciliación nacional. Esta es la política que no se evidencia pero que se tiene que hacer tras bambalinas.

Teniendo las Fuerzas Armadas como pilar fundamental del cimiento de poder real, aunque sea un tema sensible, la oposición necesita dar garantías de no persecución a los miembros del gobierno para bajar el costo político de entregar el poder. Sin eso, parece poco probable que el madurismo conceda muchas condiciones y que iguale el tablero de juego.

Se necesitan personas con visión de estadista de lado y lado. Se necesitan bases sólidas para pensar en un país mejor, donde la diversidad pueda convivir en un ambiente de adversidad política, contrario a la visión de enemigo que conlleva a la destrucción del contrario.

Jorge Rodríguez, mediador principal del gobierno con la oposición desde hace años, comunicó que “el chavismo no llegará a ningún acuerdo con la oposición hasta que Estados Unidos no levante todas las sanciones”. Ya se han visto algunos acuerdos que se han traducido en explotación petrolera, de empresas norteamericanas, aunque falta acuerdos de amplia base política.

Peligro latente

Adelanto de las elecciones presidenciales antes del 22 de octubre de 2023, que le supondría a la oposición reconfigurar el camino y que ocasionaría estragos para que la población reciba un mensaje adecuado y sería otra forma de estructurar una presión por parte del gobierno que es quien maneja los tiempos del conflicto político. Además que es un mensaje muy negativo si el plan es crear confianza dentro de la población opositora para que asista a la contienda electoral.

Un declive mayor de la economía del país. Si bien Venezuela ha mejorado sus índices económicos del pozo en el que estaba sumergido, está muy lejos de mejorar. De hecho, en lo que va del año 2023 el bolívar se ha devaluado 38,8%, de acuerdo a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela.

Romperse el camino electoral. De momento, se han registrado más de ocho mil protestas en los últimos 13 meses, según el el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs). La situación en Venezuela es de tensa calma con los problemas económicos, sociales y políticos del país. La gente aunque muy apolitizada, busca sobrevivir en una economía muy compleja. Aunque han habido muchas protestas, no se ha contado con una canalización política y un líderazgo que encamine el descontento, aunque es poco probable, los movimientos sociales pueden surgir en cualquier momento y romper el cronograma planteado.

alvaro-politikal-arena

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *