Saltar al contenido
Politikal Arena » La Crisis Presidencial de México

La Crisis Presidencial de México

amlo-mexico-crisis
Compartir en

El falso Mesías de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), como lo llamó la revista británica The Economist en su edición de mayo de 2021, está en la lona, a punto del nocaut como si se tratara de una pelea de box. 

La administración del presidente mexicano está sufriendo una crisis de credibilidad luego de que el periodista Carlos Loret de Mola en su espacio en el medio digital Latinus reveló un reportaje junto con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en el que muestra dos propiedades en Texas, Estados Unidos en las que ha vivido el hijo del mandatario, José Ramón López Beltrán.

Este escándalo conocido como la Casa Gris contrasta con el discurso presidencial de la austeridad republicana que ha mantenido el gobernante desde el inicio de su sexenio debido al costo de estas residencias.

casone-de-houston
La casona de Houston ha acaparado las primeras planas de la prensa mexicana en las últimas semanas | Infobae

La primera casa en la que vivió López Beltrán desde 2019 hasta 2020 está ubicada en Jacobs Reserve en Houston, tiene un valor superior al millón de dólares (veinte millones de pesos mexicanos) y pertenecía a Keith Schilling, ex directivo de Baker Huges, compañía petrolera con contratos vigentes con el gobierno de AMLO por más de ciento cincuenta y un millones de dólares en obras para Petróleos Mexicanos (PEMEX) y es actual proveedor de la Refinería de Dos Bocas.

De acuerdo al reportaje, la mansión tiene cuatrocientos cuarenta y siete metros cuadrados de construcción con acabados en piedra y madera, cuatro habitaciones, cuatro baños completos, tres estacionamientos, sala de doble altura que remata con un candelabro, cocina, bar, salón de juegos, un cine y una alberca climatizada de veintitrés metros de largo. 

El otro hogar, en el que habita actualmente el primogénito de López Obrador, está en Cypres, a las afueras de Houston. Cuenta con dos pisos, cinco recámaras y cinco baños completos sobre un terreno de mil cien metros cuadrados. El avalúo catastral de la propiedad es de trescientos setenta y un mil dólares (siete punto seis millones de pesos mexicanos).

Ambas propiedades han estado a nombre de Carolyn Adams, pareja de José Ramón López Beltrán, quien ha trabajado en empresas de la industria petrolera. 

jose-ramon-lopez-beltran-mexico
José Ramón López Beltrán, hijo del presidente de México, y su pareja, Carolyn Adams | Instagram

Tras el triunfo en las elecciones presidenciales de AMLO, López Beltrán declaró que no iba a trabajar en el gobierno durante el sexenio de su padre. Después del reportaje, el hijo de AMLO informó que trabaja para KEI Partners, una empresa privada en Houston, que pertenece a Érika e Iván Chávez, hijos de Daniel Chávez, quien es asesor honorífico del Tren Maya, uno de los proyectos turísticos del gobierno mexicano.

Al ser publicada esta información, López Obrador justificó este hecho afirmando que “en este gobierno no tiene influencia mi hijo, no se le da contrato a ningún recomendado” y que “en el asunto del matrimonio pues ahí está complicado meterse, ellos se casaron y al parecer la señora tiene dinero, pero no tiene nada que ver con el gobierno”.

Este suceso ha provocado que la denominada cuarta transformación (4T)  sea comparada con la administración de su predecesor, el ex presidente Enrique Peña Nieto, ya que durante el gobierno de Peña, salió a la luz una investigación de Aristegui Noticias, en la que exhibió una propiedad valuada en ochenta y seis millones de pesos, la cual estaba a nombre de su entonces esposa, la actriz Angélica Rivera. Este escándalo fue conocido como la Casa Blanca.

Cabe decir, que tras la Casa Blanca la administración de Peña Nieto perdió credibilidad, de la misma forma en que está ocurriendo con AMLO. El presidente mexicano está herido, ha sufrido un duro golpe a su narcisismo. 

amlo-mexico-crisis
Andrés Manuel López Obrador respondió a las acusaciones en su conferencia de prensa matutina | AFP

Desde que se publicó el reportaje de la Casa Gris, este megalómano, que se autonombró como la “esperanza de México”, ha acosado y criticado a los periodistas. Si bien es cierto que no es la primera vez que esto pasa, puesto que en su conferencia matutina, la Mañanera, del miércoles, tiene una sección exclusiva para recriminar públicamente la información que presentan los medios de comunicación y comunicadores del país conocida como “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?” con la justificación de desmentir las fake news, aunque esto sea un pretexto para atacarlos. Es de llamar la atención que López Obrador utilice las instituciones del Estado para intentar contrarrestar los efectos que según él provienen de campañas en su contra con el objetivo de desestabilizar su gobierno.

El presidente está enfrascado en su pelea con Loret de Mola, lo ha calificado como “mercenario” y “golpeador”. El 11 de febrero, AMLO informó que el periodista presuntamente gana quince veces más que él, es decir, que el comunicador de Latinus percibe más de treinta y cinco millones de pesos al año (más de uno punto seis millones de dólares), mientras que el presidente obtiene dos millones de pesos (noventa y siete mil quinientos dólares). 

Además, ese día, el mandatario pidió al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), un organismo autónomo del gobierno, y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que verificaran y exhibieran el origen de los ingresos de Loret de Mola. Este abuso de poder solo demuestra la desesperación del presidente por explicar lo injustificable, la CORRUPCIÓN.

amlo-loret-mexico-crisis
Obrador exhibió el presunto sueldo de Loret en una de sus mañaneras | Infobae

Esto sucede en un momento crítico para la libertad de prensa en México ya que en lo que llevamos de año, cinco periodistas han sido asesinados en el país, se tratan de: Heber López Vázquez, reportero en Salina Cruz, Oaxaca, y director del portal Noticias Web. Roberto Toledo, colaborador del medio digital Monitor Michoacán. Lourdes Maldonado, comunicadora en Tijuana y que había acudido a la conferencia diaria del presidente para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral debido a un problema legal con el ex gobernador de Baja California, Jaime Bonilla. Margarito Martínez, reportero y fotoperiodista del semanario Zeta. Y José Luis Gamboa Arenas, director general del diario digital Inforegio. 

En los tres años que van del gobierno de López Obrador (del 1 de diciembre de 2018 al 14 de febrero de 2022), se  han asesinado a treinta periodistas, según la organización internacional Artículo 19 capítulo México.

Los primeros treinta y nueve meses del gobierno de AMLO han sido los más violentos en la historia para la prensa, según Artículo 19. La organización internacional reveló que en el mismo lapso en la administración del ex presidente Peña Nieto mataron a dieciocho comunicadores y en el de ex presidente Felipe Calderón Hinojosa a veinticuatro. Según la organización no gubernamental internacional, Reporteros Sin Fronteras, México es el país más mortífero del mundo para la prensa.

Por otra parte, la situación producto de la Casa Gris ya llegó a los Estados Unidos (EE.UU.), el senador republicano Ted Cruz acusó a AMLO de intimidar e impulsar agresiones en contra de los periodistas por medio de un discurso que estigmatiza.

ted-cruz-mexico-crisis
El senador republicano Ted Cruz habla en el Capitolio de EE UU. | AP

En su participación frente al Senado, el legislador estadounidense aseveró que “el clima actual al que se enfrentan los políticos y periodistas en México es el más mortífero de la historia” por lo que llamó al presidente de EE.UU., Joe Biden a presionar al mandatario mexicano para “detener y revertir esta tendencia mortal” ya que según Cruz, México vive “el colapso acelerado de las instituciones y el Estado de Derecho”. 

La crítica de Ted Cruz, que “llena de orgullo” a AMLO, aunque no es completamente cierta puesto que en México siguen habiendo contrapesos e instituciones autónomas sólidas que resisten el despotismo de Andrés Manuel López Obrador, guarda cierta verdad. 

De acuerdo con el Índice de la Democracia que publicó The Economist, México se ubica en el lugar ochenta y seis de ciento sesenta y siete naciones. El medio británico clasifica al país como un “régimen híbrido” en un lugar de “democracia deficiente”, a la deriva entre la democracia y el autoritarismo. México es un Estado débil, pero aún no fallido. 

democracia-the-economist
Medición de The Economist

El presidente de México está más preocupado en su ego que en dar solución a los problemas por los que las mexicanas y los mexicanos están atravesando como la crisis sanitaria por la pandemia, la crisis económica, el narcotráfico o la violencia en el país.

Andrés Manuel López Obrador es un autócrata, aspirante a dictador, que ha utilizado su posición para criticar y recriminar a órganos autónomos, empresarios y empresas, universidades, académicos, intelectuales, investigadores, científicos, periodistas y a la clase media, los únicos que se salvan son los pobres, eje central de su populismo. Mediante sus programas sociales se aprovecha de su condición para mantener su alta aprobación, 60.2% de respaldo según Consulta Mitofsky. 

López Obrador es el rey de las cortinas de humo, es experto en comunicar sin informar, trata de entrar a la historia como el hombre que limpió a México de la corrupción y que eliminó a la élite del gobierno, busca dejar su legado con polémicos proyectos de infraestructura como el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Sin embargo, representa lo mismo que anteriores gobernantes, solo que sin la etiqueta de neoliberal.

amlo-mexico-crisis
El presidente Andrés Manuel López obrador, en su rueda de prensa matutina este miércoles | EFE

AMLO ha erosionado la aún frágil democracia mexicana arremetiendo contra el Instituto Nacional Electoral (Instituto Nacional Electoral), el organismo autónomo encargado de proteger los procesos electorales y principal enemigo del presidente, después del neoliberalismo,  concentrando todo el poder en su figura y otorgándole al Ejército (Secretaría de Defensa), la concesión pública de sus proyectos emblemáticos de construcción.

A López Obrador únicamente le importan sus intereses personales, por ello es que pidió directamente al INE que organizara una consulta para la revocación de mandato, consulta que tuvo que provenir de la ciudadanía y que sin embargo, fue una exigencia del propio presidente. Este capricho le costará a las mexicanas y los mexicanos tres mil ochocientos treinta millones de pesos, de acuerdo al Instituto. Esto lo hace para legitimar su gobierno de cara a las elecciones presidenciales de 2024, en las cuales está latente la posibilidad de que busque la reelección, aunque constitucionalmente esté prohibido.

Esta crisis interna está repercutiendo en la diplomacia de México. El presidente crea distractores para desviar la atención de la Casa Gris como el ocurrido el 9 de febrero, cuando López Obrador consideró hacer una “pausa” en las relaciones político-económicas con España, país que según el canciller español, José Manuel Albares, es el segundo inversor en México y cuenta con siete mil empresas en el país. La inversión española se eleva por encima de los setenta millones de euros (ocho millones de dólares) y la mexicana en España supera los veinticinco millones de euros (doscientos ochenta mil setecientos millones de dólares). 

españa-mexico-crisis
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una rueda de prensa en Madrid | EFE

Esta polémica y penosa declaración trascendió debido a que Andrés Manuel acusó a las empresas españolas Repsol, OHL, Iberdrola y astilleros de Vigo de haber abusado del país, “eran como dueños de México y nos saqueaban”, dijo el mandatario. Las denunció de haberse beneficiado de contratos leoninos firmados con presidencias pasadas que perjudicaron a México.

Aunque AMLO aclaró que la “pausa” es solo con las empresas españolas y explicó que se trata de “serenar la relación”, en principio, dejó entrever la posibilidad de romper las relaciones diplomáticas y políticas con España. Tan es así que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España tuvo que emitir un comunicado para recordarle al presidente mexicano que ambos países “somos socios estratégicos y estamos unidos por profundos lazos humanos, culturales, históricos, lingüísticos y económicos”.

Esta es la segunda ocasión en que López Obrador confronta a España ya que en marzo de 2019 y octubre de 2020 pidió una disculpa al rey Felipe VI por las masacres, saqueos y excesos que se dieron durante la conquista y la colonia.  Por otra parte, el presidente español Pedro Sánchez visitó a Andrés Manuel López Obrador en enero de 2019 siendo el primer encuentro de AMLO con la cabeza de otro gobierno.

pedro-sanchez-amlo-crisis
AMLO recibe a Pedro Sánchez en Palacio Nacional | Cuartoscuro

Recientemente, España otorgó el beneplácito a Quirino Ordaz Coppel, ex gobernador de Sinaloa, como embajador de México en Madrid. Nombramiento que no estuvo exento de drama, ya que López Obrador cuestionó, en su momento, la demora del gobierno español en aprobar a Ordaz Coppel debido a que desde noviembre de 2021 el gobierno mexicano solicitó formalmente el plácet para el nuevo embajador.

El trasfondo de esta situación es la reforma energética debido a los jugosos contratos que tenían la compañía energética Iberdrola y la petrolera Repsol, puesto que la reforma pretende favorecer a las plantas estatales de generación eléctrica como la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

De hecho, la iniciativa inquieta a los EE.UU. por lo anterior y porque busca hacer el sector estatal autosuficiente, limitar las ventas de energía de proyectos privados construidos por extranjeros y reduce la transición hacia el uso de energías limpias a favor de combustibles más tradicionales y contaminantes para la generación eléctrica como la quema de carbón y de combustóleo, lo cual afectaría las inversiones estadounidenses en México.

Por lo mismo, el 20 de enero, la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm visitó a López Obrador para hablar sobre energías renovables y la propuesta de reforma eléctrica, o lo que es lo mismo, negoció directamente con el gobierno mexicano para que los intereses de Estados Unidos se mantengan intactos.

granholm-amlo
El presidente Obrador en reunión con la titular de la Secretaría de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm | Twitter

Tras la reunión, Granholm afirmó que la respuesta del gobierno mexicano a las preocupaciones sobre la iniciativa de reforma fue alentadora. 

La secretaria de Energía de EE.UU. reconoció a México como un país “bendecido con una abundancia de energía renovable potencial” ello en relación a que “ve una tremenda promesa de que la energía renovable impulse la competitividad de América del Norte”

Jennifer Granholm aseveró que se le “aseguró que México está comprometido a apoyar la energía limpia y resolver las disputas actuales con los proyectos energéticos dentro del estado de derecho”.

Seguro que los funcionarios mexicanos, Rocío Nahle, secretaria de Energía, y el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, junto con el propio AMLO, le endulzaron los oídos a la funcionaria estadounidense para evitar conflictos de interés. La 4T sabe que tiene que cuadrarse ante las exigencias de Washington para que les den libertad de gobernar a su placer, comprometiéndose en causas trascendentales para la administración Biden como las energías limpias o la migración. 

granholm-ebrad
Jennifer Granholm se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para tratar inquietudes sobre la reforma energética | REUTERS

Más allá de las energías renovables, el meollo de la reforma está en que de ser aprobada limitaría el 46% a la participación privada en la generación eléctrica y descartaría entregar concesiones para la explotación de litio, sector codiciado por el descubrimiento de nuevos yacimientos en los últimos años, con el pretexto de combatir la corrupción.

Otro hecho bochornoso en la diplomacia mexicana fue la designación de la Secretaría de Relaciones Exteriores del ex director del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones en México (INEHRM) y doctor en Historia, Pedro Salmerón, como candidato a embajador de México en Panamá. 

En el 2019 en medio de la oleada de #MeToo, Pedro Salmerón fue acusado de hostigar a varias alumnas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), universidad en la cual fue maestro. A raíz de ello, el doctor en Historia renunció del INEHRM y del ITAM. También Salmerón fue denunciado por casos de acoso contra ocho mujeres pertenecientes a la 4T. 

pedro-salmeron
Pedro Salmerón durante una entrevista para El País, el 2 de febrero del 2021 | AUREA DEL ROSARIO

Pese a ello AMLO defendió su nombramiento por considerarlo «un historiador de primera» y por ser «una persona muy preparada», además que no se presentaron denuncias formales en su contra. Con esto, el presidenete dio la espalada al movimeinto feminista y confirmó que su gobierno portege a acosadores sexuales como Salmerón y el entonces candidato a gobernador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio.

Afortunadamente, Panamá rechazó a Pedro Salmerón como embajador de México, provocando la indignación de López Obrador quien dijo que “resulta que lo propusimos para Embajador en Panamá y, como si fuese la Santa Inquisición, la ministra o Canciller de Panamá se inconformó que porque estaba en desacuerdo en el ITAM”. 

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, respondió a AMLO exigiendo respeto para su país y señalando que Panamá es soberano de decidir si aceptan o no a un embajador. 

panama-mexico-crisis
El mandatario panameño dijo que su gobierno exige respeto de México y de todos los países | Facebook

Tras esto, la directora de teatro, actriz, activista, artista de performance y funcionaria pública Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez, mejor conocida como Jesusa Rodríguez, fue propuesta como candidata. Sin embargo, Jesusa Rodríguez fue rechazada por la Alianza Panameña por la Vida y la Familia porque va en contra de los “valores sobre los que se fundó Panamá” por sus polémicos performance y su defensa de la marihuana, los animales, el veganismo y los indígenas. 

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador es proclive de recompensar con embajadas a políticos de oposición que ceden a las pretensiones de la 4T como en el caso del embajador de México en España, Quirino Ordaz, el priista no opuso resistencia para entregar la gubernatura de Sinaloa al partido del presidente, el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Y de proponer como embajadores a funcionarios leales a su movimiento sin importar su historial y trayectoria política. De esta forma, AMLO insulta a los países con los que mantiene relaciones diplomáticas.

Esto no es de extrañar, al presidente de México no le interesa la política exterior ni las relaciones internacionales, para eso tiene a su títere: el canciller Marcelo Ebrard. El canciller asume lealmente su rol en el régimen para ejercer una diplomacia bajo dos rubros: la primera, en la que acata sin quejarse las anticipadas decisiones y declaraciones presidenciales con las que embiste López Obrador al extranjero. Y la segunda que consiste en ser el interlocutor, el agente conciliador con los otros países para minimizar los daños de las tropelías del presidente, convencerlos de aceptar los chantajes presidenciales o tejer una red de alianzas, principalmente con América Latina y los gobiernos afines a la 4T. Marcelo Ebrar es el perro fiel de Andrés Manuel, que busca su hueso en las elecciones presidenciales del 2024 para ser considerado el candidato del presidente.

ebrad-mexico-crisis
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, habla durante una rueda de prensa | EFE

México debería ofrecer una disculpa pública a los países con los que mantiene relaciones diplomáticas por este tipo de declaraciones y designaciones, pero esto es una exigencia que jamás ocurrirá debido a la soberbia y arrogancia de Andrés Manuel López Obrador, que sigue una política de corte nacionalista.

Finalmente, me gustaría señalar que por ahora el presidente se siente víctima de todo, su semblante adusto reprime su dolor, pero aún no hay que darlo por muerto, solo está malherido, como buen político que es, a diferencia de gobernante, volverá a levantarse en el cuadrilátero. Esperemos que cuando lo haga, haya aprendido la lección, tenga autocrítica y se dedique a lo que todo México espera, a gobernar en pro de los intereses de su nación. 

Dudo que eso ocurra, soy escéptico de ese escenario, vaticino uno más negativo, en el que su autoritarismo aumente, se intensifiquen las persecuciones y haya críticas más violentas. Los tres años que le restan a su administración se harán muy largos, se viene un cierre de gobierno duro. Andrés Manuel López Obrador desea profundamente gobernar otro sexenio y todo lo que haga, como hasta ahora, irá en función de eso. 


Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *