Saltar al contenido
Politikal Arena » Gustavo Petro y la llegada de la izquierda al poder

Gustavo Petro y la llegada de la izquierda al poder

petro-colombia-izquierda
Compartir en

¿Quién es?

Gustavo Petro nació en 1960 en la ciudad de Ciénaga de Oro (Córdoba), en el norte de Colombia, pero vivió su juventud en Zipaquirá. Él mismo dice que su despertar político empezó cuando vio a su padre llorar por la muerte del revolucionario comunista Ernesto “Che” Guevara en 1967. Y en 1973, fue marcado por el asesinato del presidente socialista de Chile, Salvador Allende. Esos eventos lo condujeron a apoyar ideologías políticas de izquierda, a luchar contra la oligarquía y por la justicia social. En este contexto, a los 18 años, Petro ingresó al Movimiento 19 de abril, conocido como M-19. El grupo formaba parte de la segunda ola de movimientos guerrilleros en Colombia inspirados por la revolución cubana y surgidos en los años 70.

Tres años después, el actual mandatario colombiano empezó su carrera política al hacerse personero de Zipaquirá en 1980, y concejal de la misma ciudad más tarde. El hombre afirmó en una entrevista de Bandalos que tenía dos actividades en paralelo: una ilegal, como militante, y otra legal en la administración de su ciudad. El grupo del M-19 marcó al país con una intervención trágica que fue la toma del Palacio de Justicia en 1985. Este evento provocó la muerte de 98 personas y la desaparición de 11 más, y empañó la reputación del movimiento. Sin embargo, Gustavo Petro llegó a afirmar que no tomó parte en este acto puesto que estaba en prisión ese mismo año y por un periodo de 18 meses.

En 1990 se firmaron los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano, controlado por la derecha desde la independencia del país, y las fuerzas armadas revolucionarias. Esto condujo a la desmovilización del grupo M-19 y a la creación de la Alianza Democrática M-19, del cual Gustavo Petro era uno de los fundadores. La Alianza tuvo un papel importante en la redacción de la Constitución de 1991 y él afirmó haber participado en las proposiciones formuladas por los constituyentes de su movimiento. Es como miembro de ese nuevo movimiento político de izquierda que Gustavo Petro llegó a la Cámara de Representantes por Cundinamarca. A partir de 1994, Petro estará en Bélgica para hacer sus estudios y seguirá con su carrera política al ser agregado diplomático para los Derechos Humanos en la embajada de Colombia.

Cuando volvió a Colombia en 1998, intentó hacerse alcalde de Bogotá sin éxito. Sin embargo, volvió a ser un miembro de la Cámara de Representantes, esta vez por la circunscripción de Bogotá, como miembro del Movimiento Vía Alterna que había fundado con otros antiguos miembros de la Alianza Democrática M-19. Gustavo Petro destacó en este periodo por su lucha en contra la corrupción y el paramilitarismo. En 2006, se convirtió en Senador del partido Polo Democrático Alternativo hasta el año 2010 cuando tuvo su primer intento en las elecciones presidenciales en las cuales terminó cuarto. Un año después consiguió el puesto de alcalde de Bogotá – el segundo cargo más importante en Colombia después del de presidente – con su nuevo partido Colombia Humana. Su tiempo en la alcaldía de Bogotá no fue un camino de rosas y se enfrentó a varias polémicas. La más importante fue en cuanto a la gestión del sistema de recolección de basuras y por la cual la Procuraduría General de Colombia lo destituyó e inhabilitó para ejercer cargos públicos por 15 años. Después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos invalidó esa decisión y el Tribunal Superior de Colombia ordenó su restitución.

gustavo-petro-izquierda-poder
Gustavo Petro | Reuters

En 2018, Gustavo Petro participó de nuevo en las presidenciales y llegó a la segunda vuelta frente a Iván Duque. Consiguió el apoyo de 8 millones de colombianos, pero al final perdió las elecciones. Como candidato en las presidenciales en el segundo lugar, se convirtió en Senador por los cuatro años siguientes. Periodo durante el cual Gustavo Petro empezó a formar una coalición con otros partidos de izquierda y centroizquierda con ideas progresistas y socialdemócratas, llamada el Pacto Histórico. Y por fin, en su tercer intento, ganó las elecciones presidenciales de 2022 frente al candidato populista Rodolfo Hernández.  Así, Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia.

Los obstáculos que deberá enfrentar

Uno de los retos más importante será ser aceptado por una Colombia cuya mitad de la población no votó por él y enfrentarse a los ataques de sus oponentes. Estos últimos han usado en numerosas ocasiones el pasado de Petro como militante en el M-19 para desacreditarlo y lo asociaron a la toma del Palacio de Justicia en donde murieron una gran cantidad de colombianos. Con una personalidad pausada y teórica, sus detractores lo califican de orgulloso, autosuficiente y engreído. Lo comparan con Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, exponiendo al público sus preocupaciones de que Gustavo Pedro haga de Colombia una segunda Venezuela. Incluso lanzaron rumores sobre la falta de fe de Petro, tachándolo de ateo, ya que el catolicismo ocupa un lugar muy importante en Colombia.

Además de los ataques de sus enemigos políticos, Gustavo Petro deberá encargarse a una Colombia profundamente dividida entre la izquierda progresista y la derecha conservadora. Los resultados en las presidenciales, y aún más en las legislativas, lo demostraron. Si Petro se convierte en el 42º presidente de Colombia en agosto, solo la mitad de los colombianos lo habrán elegido. En el Congreso, su coalición del Pacto Histórico no obtuvo una mayoría a pesar de los resultados históricos que sacó, lo que supone que deberá trabajar conjuntamente con partidos que tienen ideas diferentes de las suyas. Al final, para unir a los colombianos, Petro deberá tomar en cuenta los intereses de sus oponentes.

En relación con esa historia política de derecha, se destaca el problema sistémico. Como Colombia siempre estuvo gobernada por partidos de la derecha, las estructuras del Estado y los que la componen van a responder a una lógica en coherencia con las ideas de derecha. Puede que los partidos de derecha utilicen su experiencia y el sistema en su ventaja para obstaculizar al gobierno de Gustavo Petro. Además, todavía existe una gran corrupción que, a pesar de la larga lucha de Petro en contra de ella, sigue controlando partes del gobierno y del sistema. Lo que es seguro es que la llegada de Gustavo Petro al poder no arrebatará a todo el mundo y deberá enfrentarse a una gran resistencia dentro de las instituciones políticas.

El programa de Petro

El programa de Gustavo Petro y su coalición Pacto Histórico se organiza alrededor de varios ejes: el papel clave de las mujeres, una economía y sociedad para la vida, y la digitalización del país.

El nuevo presidente de Colombia quiere invertir en las mujeres que dedican toda su vida a la sociedad y a la familia sin recibir el reconocimiento que merecen. En 2018, cuatro de cada diez mujeres eran cabezas de hogar en Colombia. Por este motivo, Petro quiere garantizar la autonomía de las mujeres al recompensarlas con un ingreso mínimo por su trabajo de cuidado en el hogar, así como una pensión para el final de sus vidas. Para permitir a la mujer dedicar más tiempo a su desarrollo personal y autónomo, Petro apoya la reducción del tiempo de los cuidados realizados por la mujer al reforzar los servicios públicos y privados. Por último y con el objetivo de empoderar a las mujeres, planea darles acceso a una educación superior y aumentar el número de mujeres que ocupan cargos públicos.

gustavo-petro-y-la-llegada-izquierda-poder
Refinería Ecopetrol en Barrancabermeja, Colombia | Reuters

La medida que más atrajo la atención y provocó debates fue los cambios que Gustavo Petro quiere realizar en la economía colombiana. Mientras en Colombia se ha caracterizado por ser una economía extractiva de petróleo y carbón, su plan es convertirla en una economía productiva y respetuosa con el medioambiente en el marco de un desarrollo sostenible. Petro, quien estudió economía y medio ambiente, es consciente de la riqueza natural del país en recursos naturales (Amazonía, Orinoquía, el Choco Biogeográfico) que se pueden usar para la economía y el desarrollo de energías limpias. Así, para terminar con la economía extractiva de Colombia, cesará la contratación de exploración de petróleo, y promocionará una matriz energética basada en energías renovables (viento, sol y agua), así como el cultivo de los 11 principales productos cosechados en el país. Para dinamizar la agricultura, Petro quiere reformar la administración y el uso de los latifundios improductivos y apoyar a los pequeños productores al reducir los impuestos para las empresas pequeñas y medianas que trabajan en el agro con energías limpias. Tener una economía descarbornizada es también uno de sus objetivos.

En cuanto a sus planes para la sociedad, Gustavo Petro seguirá con su lucha en contra de la corrupción y en favor de una mayor igualdad y los derechos humanos. Con una voluntad de desmilitarizar la vida social, Petro quiere terminar con el servicio militar, hacer cambiar a la Policía Nacional del ministerio de Defensa al del Interior o de Justicia y proponer a los miembros de las Fuerzas Armadas el acceso a la educación superior. Además, incrementará los presupuestos para las carteras de la educación, de la cultura y del deporte: tres áreas que, para él, están vinculadas. En el ámbito de la educación, Petro quiere generalizar el carácter universal y gratuito del acceso a la educación para los niños menores de 6 años, así como ayudar a los adolescentes seguir sus estudios hasta el 11º grado, mismos que suelen abandonar sus estudios para ayudar a sus familias. Progresivamente, también quiere dar a la juventud un acceso universal y gratuito a la universidad. Como líder de la izquierda, Gustavo Petro afirma que apoyará la igualdad entre todos y trabajará para que las minorías tengan las mismas oportunidades ya sean indígenas, negros, personas discapacitadas o miembros de la comunidad LGBTQ+.

Para terminar, Gustavo Petro quiere realizar todos esos cambios en el marco de la digitalización del país y del desarrollo de las nuevas tecnologías. Hoy en día, la igualdad pasa también por el acceso a Internet y la conectividad, misma que adquirió más importancia a raíz de la pandemia de coronavirus.

¿Qué representa Francia Márquez?

Gustavo Petro y la llegada de la izquierda al poder

Francia Márquez | CNN español

Francia Márquez es una mujer “negra, afrodescendiente, oriunda de las regiones más empobrecidas” de Colombia que nació en Suárez, Cauca. Márquez forma parte de la comunidad africana que desciende de los esclavos llevados a América siglos atrás. Se formó en el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y se convirtió en abogada en la Universidad Santiago de Cali para luchar por el interés común de su comunidad. Ya en su juventud había empezado a liderar espacios en su comunidad y a empoderar a su gente en pos de la igualdad y la justicia. Recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2015 y el Premio ambiental Goldman en 2018 por su lucha en contra la minería ilegal en su región de origen. En 2022, obtuvo un respaldo considerable en la consulta del Pacto Histórico al representar el partido Polo Democrático Alternativo. Al final, Francia Márquez será la primera mujer de ascendencia africana en tener un cargo en el poder ejecutivo, además de ser la primera mujer negra en volverse en la vicepresidenta de Colombia. Esto se interpreta como el primer paso para corregir las injusticias viejas y todavía actuales.

Esta mujer convenció a mucha gente en su campana y prometió representar a “los nadie”. Esta expresión incluye a todas las personas que no fueron representadas durante años: las minorías negras en un país racista, las mujeres en una Colombia muy tradicional y religiosa con un patriarcado fuerte, los indígenas que fueron maltratados por los colonos, los pueblos campesinos discriminados por las ciudades, los discapacitados y la comunidad LGBTQ+. Francia Márquez es el símbolo de la lucha por el reconocimiento, la paz y la justicia social de todas estas minorías.

astrid-pautrl-colaboradora-politikal-arena

Compartir en

1 comentario en «Gustavo Petro y la llegada de la izquierda al poder»

  1. Lo que va a conseguir petro es más miseria para colombia. Solo hay que ver las medidas que quiere llevar a cabo para saber que va a ser todo un fracaso: garantizar la autonomia de las mujeres es un proyecto supremacista e inconstitucional, es lo que ocurre cuando somos objetos de derecho en vez de sujetos de derecho. Beneficiar a un grupo con el dinero de todos de manera involuntaria y coactiva es inmoral. Quién va a asumir el gasto de semejante locura? O se emite más deuda o se suben impuestos.
    También es bastante conocido lo que sucede cuando un gobierno impulsa a la fuerza y de manera prematura las energías verdes. Vèase europa occidental con sus elevados impuestos a los combustibles afectando directamente a la clase media y baja.
    Acceso gratuito a las universidades? Suena muy bonito, pero nada es gratis más bien público. El estado tiende a administrar el dinero de manera menos eficiente que el sector privado. Una vez más recaerá el gasto en el contribuyente subíendole los impuestos o imprimiendo dinero, generando deuda y pasándole el costo al ciudadano con la inflación.
    Así que no, no va a mejorar colombia con un gobierno de izquierdas más a favor de subir impuestos y pisotear al sector privado, asi como no lo ha hecho en Cuba, nicaragua, venezuela, perú, argentina ni chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *