Saltar al contenido
Politikal Arena » ¿Época de cambios o cambio de época?

¿Época de cambios o cambio de época?

cambio-epoca
Compartir en

Latinoamérica está en una constante pugna dicotómica entre derecha e izquierda. Se percibe una visión del contrario en la arena política que son diametralmente diferente y que crea un caldo de cultivo para que siga aumentado la polarización y la fragmentación política.

Se presentan programas incompatibles, que muchas veces excluyen al adversario y crean una visión del “enemigo necesario”, donde se busca muchas veces la segregación del contrario para que prevalezca un proyecto político, o en su mayoría, simplemente permanezca en el poder un partido determinado y se mantenga el status quo.

Desde el 2019 para América Latina se han efectuado 13 elecciones presidenciales y en 12, los presidentes representaron un cambio de partido político y vimos casos tan emblemáticos como en Colombia, donde Gustavo Petro, por primera vez, rompe con la tradición colombiana y consigue que un candidato de izquierda tome el poder. Solo Nicaragua (que las elecciones han sido muy cuestionadas y consideradas fraude) permaneció con el mismo partido de los 12 comicios antes mencionados.

Lo cierto es que la izquierda ha ganado la mayoría de las elecciones recientes: Gabriel Boric en Chile, Luis Arce en Bolivia, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras y recientemente la victoria de Lula da Silva en Brasil, que ha sido la guinda del pastel para esta nueva Marea Rosa, pero ¿ha sido el proyecto de la izquierda lo que los ha hecho volver al poder? o ¿es simplemente un voto castigo? que fue el que hizo que la derecha hubiese ganado en el anterior gobierno de esos países.

Las transformaciones en los Estados de la región no han sido de peso y se han elegido opciones de izquierda tras los gobiernos de derecha, que no han generado el cambio esperado, en una población que sigue buscando respuestas, pero no hay nada seguro en el horizonte. Sigue un intercambio de fichas, pero no hay un avance en la solución de los problemas.

La población, hastiada de promesas de cambio, empieza a ver a los actores con otros ojos, y su afección política está cambiando. En muchos casos, los líderes políticos no conectan con la población, y se termina eligiendo el “menos malo” de los dos.

Esto ha hecho que el fenómeno de los Outsiders, que no es nuevo, esté adquiriendo mayor fuerza. Ahora es más común que puedan competir con los partidos tradicionales y sobretodo, ganar elecciones

Los OUTSIDERS se hacen presentes

No hay duda que hay una gran insatisfacción en general con la clase política, y estamos viendo que el voto castigo y la esperanza de cambio son el común denominador actualmente en los procesos latinoamericanos. Como ejemplo, veamos esta última encuesta de CID Gallup publicada en su Twitter en 14 de octubre de 2022.

cambio-de-epoca-epoca-de-cambio
Infografía sobre presidentes latinoamericanos de CID Gallup | Twitter - CID Gallup

Sin duda, los problemas económicos de la región (afianzada por la pandemia), arraigado a la corrupción generalizada del continente y el malestar social, que han originado protestas de diversa índole en casi todos los Estados, han destapado aún más la debilidad institucional, ineficiencia de los servicios públicos, y sobre todo, una crisis de representatividad, de la cual los partidos políticos les está costando volver a empatizar con sus votantes.

Nayib Bukele en El Salvador y Rodrigo Chaves de Costa Rica lideran la lista y casualmente son dos figuras consideradas un outsider dentro de sus respectivos países, que recordemos que Jair Bolsonaro, también un outsider, está en este selecto grupo (que acaba de perder una elección con muy pocos votos)

Se está visualizando que las figuras en ascenso político, fuera de los partidos tradicionales están alcanzando el poder, producto de esa crisis de representatividad. La población busca respuestas, y no las está viendo en las figuras tradicionales.  

¿Se puede decir que el hastío a modelos que no han solucionado los problemas de la población están siendo atacados y cuestionados para que otra cosa surja? Y si es así, ¿realmente hay cambios con los nuevos actores que alcanzan el poder?

Los outsider, comúnmente se conocen como esos actores que incursionan en el mundo de la política, que no han desarrollado carrera dentro del sistema político. Comúnmente son empresarios, actores o líderes deportivos que han logrado algún reconocimiento en su respectivo sector y buscan una investidura política.

Representan algo nuevo, algo fresco, que ante el descontento con lo “viejo”, llama la atención, sobre todo a los jóvenes, que se integran a la sociedad con ideas de cambio y de algo novedoso. Los outsider suelen irrumpir en la arena política de manera acelerada, gracias a las redes sociales, que han sido el catalizador más importante para hacer llegar a todo el mundo su mensaje, sin tener una infraestructura desarrollada, como sí las poseen los partidos políticos tradicionales.

Así, los nuevos actores, que rompen con el status quo, conecta rápidamente con la población. Actualmente figuras que están en ascenso como Javier Milei en Argentina, Rafael Lòpez Aliaga en Perú, Rodolfo Hernández en Colombia (que por poco alcanza en poder al llegar a balotaje presidencia contra Gustavo Petro), Jose Antonio Kast en Chile. Todos con un mensaje disruptivo, han subido como la espuma y lo cierto, es que bueno o malo, estamos viviendo una época donde la población busca “algo más”, la insatisfacción está a flor de piel y hay nuevos actores que quieren cambiar lo existente y los partidos cada vez pierden más poder y más credibilidad.

Las turbulencias políticas, que pueden desencadenar en protestas sociales, están ocurriendo y están en pleno desarrollo debido a las insatisfacciones que hemos estado mencionando.

No está claro el horizonte de hacia dónde va Latinoamérica, si hacia una izquierda que empiece a realmente obtener resultados o una derecha que realmente se mantenga en el tiempo. Lo cierto es que ahora estamos en una nueva Marea Rosa, y así lo demuestra esta imagen de cómo está la composición política en la región actualmente.

epoca-de-cambio-cambio-de-epoca
Tendencia política en América Latina 2017 | 20 Minutos
epoca-de-cambio-cambio-de-epoca
Tendencia política en América Latina 2022 | 20 Minutos

Los desafíos de la región

Sin duda las consecuencias de la pandemia y los sucesos internacionales como la guerra de Ucrania y su escalada, afectan y seguirán afectando la economía global y los nuevos gobiernos tendrán que hacer hasta lo imposible para solventar, no solo el problema económico, sino la fragmentación política y encaminar un mensaje de unidad y bien común. Es muy probable que las protestas (que debido a la pandemia no pudieron manifestarse) vuelvan a estar presentes en la región debido a que los problemas no han cambiado. Veremos si los mensajes populistas pueden controlar el malestar social.

La época de cambios no es radical y paulatinamente estamos llegando a un cambio de época. Los partidos se están quedando rezagados y les cuesta competir con nuevos actores que no tienen miedo a expresarse. La población busca reconectarse con la política, y el deterioro del sistema es irreversible.

Lo cierto es que, en todo cambio, hay inestabilidad y las transformaciones siempre se resisten. Todavía nos queda llegar a ese estadio, que ya ha comenzado y que veremos cómo se desenvuelve.

alvaro-politikal-arena

Compartir en

4 comentarios en «¿Época de cambios o cambio de época?»

  1. Sin desperdicio. Tal cual, es un voto castigo o un voto de creencias. Espero que pronto lleguen líderes a Latinoamérica con mensajes de unión y no envueltos en corrupción y populismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *