Saltar al contenido
Politikal Arena » Elecciones en Ecuador y Perú

Elecciones en Ecuador y Perú

elecciones-peru-ecuador
Compartir en

Latinoamérica está pendiente de las elecciones en Ecuador y Perú.

Guillermo Lasso será el nuevo presidente de Ecuador. Esto, al ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con un 52,5% de los votos. Su contrincante, Andrés Arauz, obtuvo el 47,5%, excandidato de Unión por la Esperanza (UNES).

La administración del exbanquero Lasso, de 65 años, la asumirá el el 24 de mayo. Tendrá que enfrentar una difícil situación a consecuencia de la nueva ola de contagios de coronavirus y a una profunda crisis económica. Durante el 2020, en la administración del actual mandatario Lenín Moreno, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano se contrajo 8%, el nivel de endeudamiento supera el 63% del presupuesto del Estado, 4,9 millones de ecuatorianos cobran menos del salario básico en sus empleos y 477.000 están desempleados. 

En cuanto a la situación del COVID-19, 46.465 personas han fallecido a causa de esta enfermedad. Además,  la crítica nacional hacia el gobierno se ha enfocado en recalcar la mala gestión de las vacunas en el país.

perfil y medidas

Para hacer frente a esto, Lasso, partidario de políticas neoliberales y firme defensor de la dolarización que rige la economía del país desde 1999, pretende estimular alianzas entre el sector público y privado para atraer inversión nación y extranjera. 

Lasso buscará acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos, China o Corea del Sur e impulsará la integración con la Alianza del Pacífico. 

Junto con este movimiento, tratará de aumentar al doble la producción de petróleo. Principal producto de exportación. Para ello, tendrá que hacer una reforma fiscal. En ella tendrá que recortar el gasto público para conseguir el equivalente a un 2% del PIB en nuevos ingresos. Esto, si quiere respetar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) –impulsado por Lenín Moreno- y acceder a sus fondos.

guillermo lasso
Guillermo Lasso tomará el relevo en la presidencia de Lenín Moreno | REUTERS

El excandidato del Movimiento Político Creando Oportunidades (CREO) prometió generar dos millones de puestos de trabajo y expandir el sector agrícola a través de préstamos a bajo interés, pero su agenda económica y política tendrá que hacer frente a un país endeudado, con escasos recursos fiscales. 

Con un Congreso fragmentado, Lasso asumirá el poder sin una mayoría en la Asamblea Nacional. De los 137 asambleístas CREO obtuvo solo 12. Su aliado el Partido Social Cristiano, 19. Y UNES, el grupo de oposición, 49. 

Aunque el partido indigenista Pachakutik contará con 27 legisladores. Izquierda Democrática con 18. Y Partido Social Cristiano con otros 18. Estos serán los tres movimientos que tendrán la llave de la gobernabilidad. 

También hay que remarcar un aparente descontento social. Ecuador tiene un 35% de la población en situación de pobreza. Además, existe una gran polarización entre el “correísmo”-movimiento político del expresidente Rafael Correa- y el “anticorreísmo”. 

El próximo gobernante propuso subir el sueldo mínimo a $500 dólares al mes, respetar  los contratos en el sector minero formal, acabar con el hambre de más de un millón de ecuatorianos, expandir el sector agrícola a través de préstamos a bajo interés, reducir progresivamente los impuestos, no subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y combatir la corrupción.

guillermo Lasso
Guillermo Lasso en Quito | REUTERS

Guillermo Lasso fue candidato presidencial en otras dos ocasiones. Trabajó en la Bolsa de Valores de Guayaquil y fue presidente del Banco de Guayaquil por 20 años. También fungió como ministro de Economía en el gobierno de Jamil Mahuad. En 2013, perdió la presidencia ante Rafael Correa y en 2017, ante Lenín Moreno. Posiblemente sus cualidades de experto en finanzas fueron las que le permitieron vencer al discípulo de Correa, Andrés Arauz.

La victoria de Lasso supone el fin del dominio político iniciado en 2007 por Rafael Correa. Mismo que ha sido condenado por cohecho y exiliado en Bélgica. También supone freno al movimiento izquierdista en Sudamérica iniciado con Alberto Fernández en Argentina y Luis Arce en Bolivia.

Guillermo Lasso contará con cuatro años para revertir esta compleja situación que vive Ecuador. Todo esto derivado de la administración encabezada por Lenín Moreno –hijo político de Correa-, que en caso de no hacerlo pronto, corre el riesgo de enfrentar un estallido social.

EL CASO PERUANO

En Perú, el izquierdista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori serán los posibles candidatos a la presidencia en la segunda vuelta de elecciones. Con el 95,303% de las actas contabilizadas, Castillo, de Perú Libre, cuenta con el 19,1% de los votos. Fujimori, de Fuerza Popular, con el 13,33% de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ambos son los candidatos con mayor preferencia por lo que pasarán a la segunda ronda de votaciones a celebrarse el 6 de junio.

Castillo es dirigente magisterial procedente de Cajamarca, representa las minorías y a la izquierda ortodoxa. En 2005 inició su carrera política como miembro del Comité de Cajamarca del partido Perú Posible. En 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se hizo conocido a nivel nacional al liderar una huelga de maestros por mejores salarios. Mientras que Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, sus electores son las clases acaudaladas, quienes propusieron el modelo económico-social actual.

El dirigente magisterial propone redactar una nueva Constitución y que el Estado tome las riendas de la economía del país inca. También, quiere disolver el Tribunal Constitucional y regular la prensa. Es afín al gobierno de Venezuela, al cual ha calificado de “democrático”.

pedro castillo
Pedro Castillo | EFE

Por otra parte, Fujimori es investigada por corrupción. De hecho, la Fiscalía peruana pidió hace un mes, 30 años de prisión para ella por lavado de activos.  El Ministerio Público ha documentado un ilegal financiamiento en su campaña electoral en 2011 y 2016 en los que recibió 1.2 millones de dólares por parte de la constructora brasileña Odebrecht y 3 millones de dólares por parte del principal grupo financiero peruano. Además carga el peso de entorpecer con su partido el trabajo del Congreso y del Gobierno en los últimos años. Sin embargo, Fujimori se sostiene de los logros gubernamentales de su padre  y en la sensación de que el país necesita el liderazgo o estilo que el “fujimorismo” representa.

Lo que ha quedado definido es el Congreso. De las 130 diputaciones, el partido Perú Libre obtendría 32, Fuerza Popular 22 y Acción Popular 21. El resto quedaría repartido entre ocho partidos, lo cual apuntala a una cámara fragmentada y polarizada.

la segunda vuelta en perú

Perú acudirá a los comicios de junio en medio de una crisis de representación política, en la que hay muchos partidos pero ninguno de los candidatos logra convencer al electorado. A esto se añade un constante enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. 

Tampoco hay que olvidar el profundo malestar y desconfianza social en la clase política como consecuencia de la corrupción que ha propiciado que en los últimos cinco años haya habido cuatro mandatarios (Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti).

Además, el pésimo manejo de la pandemia tras el vacunagate, en el que 487 políticos, entre ellos el expresidente Martín Vizcarra y su esposa fueron inmunizados por la farmacéutica china Sinopharm antes de que empezara la vacunación en la población. A todo esto se suma el surgimiento de un minipopulismo en el que los candidatos han fragmentado al electorado sin desafiar el establishment en su conjunto.

En la segunda vuelta se enfrentarán dos visiones opuestas del país. En ese momento, el pueblo peruano llevará todas las de perder ya sea con Pedro Castillo o Keiko Fujimori, puesto que ninguno promete estabilidad política, económica y social.


Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *