Saltar al contenido
Politikal Arena » Efectos de la Guerra de Ucrania en América Latina

Efectos de la Guerra de Ucrania en América Latina

latinoamerica-ucrania
Compartir en

Hace varias semanas ya venimos leyendo en las noticias y en diferentes medios de comunicación sobre los avances de Rusia en distintas ciudades de Ucrania. La crisis junto con los efectos humanitarios y económicos están siendo devastadores tanto para el país como para toda la región. Ahora bien, a pesar de que América Latina no se encuentre geográficamente cerca del continente europeo, los efectos de estos acontecimientos pueden llegar a ser bastante relevantes debido a la presencia de Rusia en el territorio.

putin-latinoamerica-rusia
El presidente ruso, Vladímir Putin, el pasado 25 de julio en San Petersburgo | AFP

Según el New York Times, Putin comenzó a entablar conversaciones con presidentes como Daniel Ortega a partir de 2014 y continua teniendo relaciones especialmente con los líderes de Venezuela, Cuba y Argentina. Se cree que todos estos acercamientos con la región reflejan su intención de ejercer influencia incluso en regiones lejanas a través de la creación de alianzas hacia un territorio que involucra a países que históricamente han sido cercanos a Estados Unidos como el caso de Brasil y Argentina. Por ejemplo, durante la pandemia, Rusia envió decenas de vacunas – Sputnik V- para el COVID-19 a al menos cinco países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Paraguay. 

En términos políticos, se considera que Putin sirvió como un gran apoyo en términos diplomáticos para los distintos líderes latinoamericanos de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Por otro lado, Bolsonaro también comenzó a tener más comunicaciones con Putin en una cumbre donde el presidente prometió que no tocaría el tema de Ucrania pero igualmente recibió varias críticas por parte de varios miembros del gobierno.

Otro aspecto importante a mencionar es la venta de armamentos (armas, tanques, aviones y sistemas antimisiles) que ha realizado Rusia en América Latina al igual que la realización de ejercicios militares bilaterales con países como Venezuela.

Por lo que, podemos afirmar que América Latina es relevante para Rusia por tres razones: En primer lugar, por sus alianzas con Venezuela, Cuba y Nicaragua que pueden servir para limitar la hegemonía norteamericana. En segundo lugar, este acercamiento le permite a Putin convertirse en un actor global y no solo local. Y, en tercer lugar, es importante tener en cuenta que la región es un gran elemento de disuasión sobre Estados Unidos y las pretensiones de avanzar sobre lo que se podría denominar como el hinterland ruso.

Con base en esto, recientemente, el presidente argentino Alberto Fernandez visitó Moscú en función del interés de Gazprom y otras empresas de gas argentinas. La visita de Fernandez se produjo en el contexto del acuerdo de renegociación de la deuda con el FMI, pero a pesar de esto, Fernandez ofreció convertir a Argentina en la puerta de entrada de Rusia en América Latina. Asimismo, la similitud con el gobierno de Lula también es bastante interesante ya que ambos son considerados regímenes liberales y autoritarios.

Ahora bien, ¿cómo tomaron los países de la OEA (Organización de Estados Americanos) la invasión en Ucrania? La Organización desde un principio consideró a la agresión rusa como un crimen contra la paz internacional y llamó a Moscú a un inmediato cese de las hostilidades. Igualmente, Argentina se abstuvo y no apoyó una declaración de condena a la invasión junto con Brasil, Nicaragua y Bolivia, algo que demuestra la intención de estos países de evitar cualquier tipo de confrontación con Vladimir Putin. Los países que sí han respaldado la declaración han sido: Antigua y Barbuda, Bahamas, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, México, y Venezuela (quien ha sido representada por un delegado del líder opositor Guaidó).

putin-latam-presidentes
Putin junto a presidentes latinoamericanos | CNN

Sin embargo, es cierto que ese “apoyo” puede verse afectado negativamente por las acciones de Rusia en contra de Ucrania si tenemos en cuenta los problemas económicos que la invasión puede causar tanto a corto como a mediano plazo en los distintos países de la región.  Respecto a esto, un gran efecto dominó fue la gran subida de los precios de la energía e inflación. Según Ian Bremmer, algunos países podrían obtener resultados positivos (Colombia, Venezuela, y Ecuador) respecto a los altos precios de las materias primas en los mercados internacionales pero la realidad es que este conflicto puede llegar a provocar una fuerte inestabilidad financiera. Capital Economics publicó un informe en donde se estima que el precio del crudo podría llegar a dispararse a 130 dólares por barril, algo que implicaría altos niveles de inflación del combustible. Asimismo, las exportaciones e importaciones que se realizan entre la región con Rusia y Ucrania son solamente del 1,5% por lo que podría decirse que el impacto en el área del comercio internacional sería mucho más bajo.

Por lo tanto, podemos afirmar que países como Argentina y Brasil que en los últimos meses han tenido mayores acercamientos con Rusia podrían verse afectados ante el golpe duro que podría sufrir la distribución del petróleo ruso. Y países como Cuba, Nicaragua y Venezuela que dependen de Rusia para evadir todas las sanciones impuestas por Estados Unidos podrían ser los más damnificados.

Igualmente, hay que tener en cuenta que los impactos pueden variar según la situación económica de cada país ya que aquellos que poseen altas deudas pueden sufrir consecuencias más duras en donde una inflación disparada podría causar el aumento de los tipos de interés de las mismas. Mientras que, los países productores de petróleo podrían beneficiarse por la falta de crudo ruso en el mercado internacional.

A un mes de la invasión podemos ver cómo estas especulaciones que comenzaron a principios del conflicto están haciéndose realidad, principalmente en los surtidores de combustible de algunos países. Por ejemplo, en Ecuador la gasolina aumentó aproximadamente un 8% y en Argentina un 9,5%. Por otro lado, en Brasil, Petrobras aumentó un 25% el precio del diésel y un 19% el de la gasolina. En el caso de los países importadores como lo es Chile, esta situación va a comenzar a perjudicar su balanza comercial.

Ahora bien, también se reconocen grandes efectos en lo que sería el sector agrícola. Teniendo en cuenta que tanto Rusia como Ucrania son países con gran relevancia especialmente dentro de las exportaciones de trigo por lo que los precios de los fertilizantes han aumentado en conjunto con una gran escasez algo que puede potenciar una baja del rendimiento en países como Perú. En conclusión, se considera que la región atravesará por condiciones de precios altos con economías cada vez menos equitativas.

oea-reunion-rusia-americalatina
Asamblea General de la OEA | El Universal

Otra situación preocupante para Estados Unidos desde el comienzo del conflicto es la posición geopolítica tanto de Venezuela como de Colombia considerados como regímenes autoritarios, a un nivel que Joe Biden tuvo que enviar a una delegación a Caracas para discutir temas relacionados con la seguridad energética con el objetivo de que se aseguren fuentes de suministro que puedan sustituir la suspensión de compras de petróleo a Rusia. También se considera que el objetivo de Washington podría ser alejar a Venezuela de la influencia rusa con la compra de petróleo aunque se estima que Estados Unidos no podrá recibir el petróleo en el corto plazo debido a que la industria petrolera venezolana ha sido «desvalijada​​».

Asimismo, en el caso de Colombia, el país ha sido designado como socio estratégico de Estados Unidos, algo que podría implicar nuevas relaciones consulares entre estos dos países latinoamericanos.

A modo de conclusión, considero que deberíamos esperar para saber si se podrían generar otras consecuencias económicas en la región debido al conflicto en cuestión ya que por cómo se vienen desarrollando los eventos, la intervención por parte de Rusia está lejos de acabar. Nos encontramos en un contexto en donde la gran mayoría de los países europeos debieron de buscar reemplazos de suministros de recursos naturales, algo que a mediano plazo también puede beneficiar a América Latina sacando de lado la inflación y la suba de precios. Por lo que podemos ver que, como en todo conflicto, los efectos pueden ser negativos y positivos, generando mayores desigualdades dentro de las economías latinoamericanas. Igualmente, sería interesante ver cuáles continuarán siendo las relaciones tanto políticas como comerciales entre los países anteriormente mencionados con el régimen de Putin, luego de las posturas emitidas, ya que la gran mayoría de los mismos se encuentran atados a Rusia gracias a los esfuerzos de acercamiento realizados en los últimos años.


Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *