El pasado 23 de febrero de 2023, la Comisión Europea decidió suspender el uso de la aplicación TikTok en dispositivos corporativos y en dispositivos personales afiliados al servicio de dispositivos móviles de la Comisión con el objetivo de aumentar su ciberseguridad (Comisión Europea, 2023). Esta medida se emitió mediante un comunicado en el que se instaba al personal a desinstalar la aplicación, a más tardar, el 15 de marzo. Se trata de la primera vez que la Comisión Europea veta el uso de una aplicación concreta (El Economista, 2023). Su decisión fue seguida y apoyada también por otras instituciones europeas, como el Consejo de la UE, el Comité de las Regiones, el Consejo Económico y Social y el Parlamento Europeo (POLITICO, 2023).
Se podría describir la percepción general de la decisión como algo inesperada. Diferentes Estados se dirigieron a la Comisión en búsqueda de respuestas para entender la razón detrás del veto a la red social. Algunos miembros del Parlamento Europeo reclamaron una mayor transparencia en lo que respecta a la toma de decisiones. El mensaje del Parlamento Europeo mediante el que se notificó esta medida el 28 de febrero argumentaba que se habían planteado preocupaciones de ciberseguridad sobre el uso de la plataforma especialmente respecto a la protección de datos y a la recopilación de datos por parte de terceros (POLITICO, 2023). Algunos eurodiputados como Christel Schaldemose o Leila Chaibi se pronunciaron al respecto y exigieron explicaciones más claras sobre esta medida y las razones que se esconden detrás de ella (POLITICO, 2023).
Aunque es cierto que las instituciones han sido cautas en detalles, tampoco se trata de una medida que sorprenda en exceso. No es la primera vez que se cuestionan las políticas de privacidad de esta red social perteneciente a la empresa china ByteDance, con sede en Beijing. El hecho de que estas cuestiones de seguridad puedan involucrar a China, Estado del que Europa depende económicamente y del que ha desconfiado en varias ocasiones por sus tendencias autocráticas (POLITICO, 2023), es un factor potencial que ha podido influir en esta decisión.
La nueva situación geopolítica con Rusia como Estado agresor y la posición de China en este conflicto han cambiado el escenario internacional. En la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid en junio de 2022 se señaló a China como rival sistémico (El País, 2022). Aunque exista un vínculo implícito, especialmente dada la tensión creciente estos últimos meses entre Occidente y China, ninguna de las instituciones europeas ha mencionado una posible relación de la medida con el Partido Comunista Chino ni con el gobierno de Beijing (Euronews, 2023).

El hecho de que Estados Unidos vetara el uso de esta aplicación en los dispositivos de los funcionarios gubernamentales el pasado mes de diciembre tras las sospechas de espionaje (El Economista, 2023) también podría haber sentado precedente. El senador republicano Josh Hawley indicó que TikTok es un caballo de Troya para el Partido Comunista Chino, y que supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos (La Vanguardia, 2022).
La acción de las instituciones europeas desencadenó en que Canadá también se sumara al veto de la aplicación en dispositivos gubernamentales y en que la Casa Blanca estableciera un límite de 30 días desde el pasado 27 de febrero para que las agencias federales desinstalaran la aplicación en dispositivos gubernamentales (CNN:1, 2023). El argumento de Estados Unidos radica en la preocupación de que el gobierno chino pudiera presionar a ByteDance para entregar la información recopilada de los usuarios y que esta se utilizara con fines de inteligencia o desinformación (CNN:1, 2023). El Parlamento de Dinamarca también instó a los diputados y a todo su personal a desinstalar TikTok por riesgo de espionaje, además de aconsejar a las empresas a hacer lo propio (BBC, 2023).

TikTok mostró su sorpresa y afirmó, por un lado, que la Comisión ni se puso en contacto con la empresa ni le dio explicaciones (POLITICO, 2023); por otro lado, sostiene que es decepcionante que otros organismos e instituciones gubernamentales estén prohibiendo la aplicación sin deliberación ni evidencia (CNN, 2023). Pekín muestra, por su parte, disconformidad con estas medidas. Fu Cong, embajador de China ante la UE compartió su decepción con las instituciones europeas el 1 de marzo vía Twitter, alegando que se deberían respetar los principios de la economía de mercado y la competencia leal para lograr un fortalecimiento de la confianza mundial en el entorno empresarial. A este respecto, también resulta curioso que docenas de aplicaciones y sitios web occidentales, incluido Twitter, estén vetados en China bajo la política de censura de internet del país (Euronews, 2023).
Dada la relación entre China y Estados Unidos, el bloqueo de este último podría ocasionar un aumento de la tensión entre ambas potencias. Brooke Oberwetter, portavoz de TikTok, califica el veto como «poco más que teatro político» y Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China como un «abuso del poder nacional» y «represión irracional de empresas de otros países» (CNN:1, 2023).
Habrá que ver cómo prospera esta medida, si se dan más explicaciones al respecto y si se unen más países al bloqueo. Por el momento, el veto está quedando limitado a dispositivos corporativos o gubernamentales. Aunque haya recomendaciones de desinstalar la aplicación también de los dispositivos personales, no parece que el veto vaya a trascender al público general a corto plazo. Trump propuso en su día una prohibición de TikTok a nivel nacional, que quedó revocada por Biden en 2021 (BBC:1, 2021).
