Saltar al contenido
Politikal Arena » La visita a Kiev de los líderes de Francia, Alemania, Italia y Rumania

La visita a Kiev de los líderes de Francia, Alemania, Italia y Rumania

guerra-ucrania-kiev
Compartir en

Día 113 de la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania. El canciller de Alemania, Olaf Scholz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro de Italia, Mario Draghi, y el presidente de Rumania, Klaus Iohannis, visitaron a capital ucraniana, Kiev, para reunirse con el presidente Volodímir Zelenski y apoyar la candidatura de Ucrania a la Unión Europea (UE).

Los líderes europeos, además mantener un encuentro con Zelenski, visitaron la ciudad de Irpin, símbolo de la resistencia ucraniana y de los horrores de la guerra, donde el canciller alemán condenó la “brutalidad” de Rusia al invadir Ucrania, calificando el ataque de “violencia sin sentido” y “crueldad inimaginable”.

Sholz escribió en su cuenta de Twitter: “al igual que Bucha, Irpin se convirtió hace mucho tiempo en un símbolo de la inimaginable crueldad de la guerra rusa, de la violencia sin sentido. La destrucción brutal de esta ciudad es un recordatorio: esta guerra debe terminar”.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
El canciller alemán, Olaf Scholz, observa los daños en Irpin, Ucrania | Reuters

La frase contundente, clara y firme con la que Olaf Scholz termina su tweet: “esta guerra debe terminar”, está lejos de que sea una realidad.

Scholz y Macron han sido los únicos mandatarios de la UE que han hecho esfuerzos para que el conflicto entre Rusia y Ucrania se solucione bajo la única vía posible: la diplomacia.

Durante su visita a las tropas francesas en la base militar rumana de Mihail Kogalniceanu, Emmanuel Macron expresó que es necesario que se retomen las negociaciones entre Ucrania y Rusia para poner fin a la guerra, prometiendo garantías europeas de seguridad a Kiev.

«El presidente ucraniano (Volodímir Zelenski) va a tener que negociar con Rusia, y nosotros, los europeos, estaremos presentes en esa mesa para ofrecer garantías de seguridad», afirmó Macron.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
El presidente francés, Emmanuel Macron, hace una declaración mientras visita a las fuerzas de la OTAN en la base aérea Mihail Kogalniceanu (Rumania) | Reuters

De todos los líderes europeos, el presidente de Francia ha sido el más realista en sus declaraciones. Macron sabe que, una vez finalizado el conflicto, Europa tendrá que volver a establecer relaciones con Rusia debido a que la inflación, las sanciones a Moscú y la crisis alimentaria amenazan con descarrilar la economía mundial. Por ello, Emmanuel Macron recordó a sus vecinos que la presencia de Rusia en Europa es una realidad inevitable.

En ese sentido, el líder del Elíseo señaló que es de vital importancia que Rusia no termine siendo humillada para que el día que finalicen los enfrentamientos (tras la victoria ucrania, aclaró) puedan buscar una solución diplomática, ya que es una “potencia temible”, con la que “no queremos guerra”.

Sin embargo, no todos los países están de acuerdo en que Berlín y París, o incluso otro(s), tengan acercamientos con Moscú para entablar conversaciones, como en el caso de Polonia.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
El canciller alemán, Olaf Scholz, escucha al presidente polaco, Andrzej Duda, durante una rueda de prensa conjunta en con el presidente francés, Emmanuel Macron | EFE

El presidente polaco, Andrzej Duda, quien mantiene línea dura contra Rusia, ha criticado a sus homólogos de Alemania y Francia por las llamadas que han mantenido con el presidente ruso, Vladímir Putin, desde que el Kremlin inició la invasión a Ucrania, el 24 de febrero. Duda considera que el diálogo con Putin es “inútil” y solo consigue “legitimarle”.

Mientras tanto, del otro lado del orbe, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un nuevo paquete de armas de 1.000 millones de dólares a Ucrania, el cual incluye más artillería, sistemas de defensa costera, antibuque y munición para artillería y sistemas avanzados de cohetes.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
Joe Biden en la Casa Blanca | Reuters

Occidente solo ve el fin de la guerra desde la victoria militar de Ucrania, por ello sigue armando hasta los dientes al gobierno de Zelenski y es renuente a establecer mesas de negociación entre los involucrados.

Ante esto, Alemania y Francia continuarán suministrando armas pesadas a Kiev, el tiempo que sea necesario, respondiendo así a los reiterados pedidos de Zelenski, quien afirmó que “hay una correlación directa: cuantas más armas tengamos, más rápido podremos liberar nuestros países y nuestra gente”. Pese a esta solidaridad, el presidente ucraniano ha reprochado a Berlín y París por ser lentos en la entrega de armas y por anteponer su propia prosperidad a la libertad y seguridad de Ucrania.

El viaje de los tres líderes más poderosos de Europa a Kiev fue señalado como “un mensaje de unidad europea a los ucranianos y las ucranianas” por el presidente Macron. Mientras que por Rusia fue calificado de “cero utilidad”, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, quien sostuvo que “no deberían centrarse exclusivamente en los envíos de armas a Ucrania”.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
Zelenski recibió a los mandatarios europeos en Kiev | Reuters

Hasta ahora, en la segunda fase de la operación militar, el oso soviético de a poco, con paso lento y con dificultades, va consiguiendo sus objetivos en la región del Donbás, donde las tropas rusas concentran sus esfuerzos en la ciudad de Severodonetsk, Lugansk, el último reducto controlado por las fuerzas ucranianas.

Entretanto, la OTAN prepara a sus tropas en el flanco oriental, en los países bálticos, zona que consideran la más vulnerable ante un eventual ataque ruso. Bajo esta línea, Olaf Scholz se comprometió a reforzar la misión militar en Rukla, Lituania.

Esta visita ha clarificado el rumbo de la guerra: sirvió para apoyar el estatus de candidato oficial de Ucrania para la adhesión “inmediata” a la Unión Europea, a debatirse el 23 y 24 de junio, y por otro, para mandarle un mensaje a Moscú, de que el apoyo militar occidental a Ucrania se mantendrá y que no permitirá que Kiev ceda a las pretensiones rusas para obtener un alto al fuego.

kiev-francia-alemania-italia-rumania
El primer ministro italiano, Mario Draghi, el canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente rumano, Klaus Iohannis, asisten a una sesión de trabajo en el Palacio Mariinski | Reuters

Con este acontecimiento, los dirigentes europeos han tirado por la borda una gran oportunidad para presionar y convencer a Zelenski para que negocie con Putin y logren que esta guerra pare ya, como escribió Scholz. Le han dado la espalda a la diplomacia y el panorama empeora, por el costo económico y humano que el conflicto está generando.

En algún momento Rusia o Ucrania tendrá que ceder, Occidente apuesta a que el Kremlin tendrá que hacerlo primero, pero mientras eso no pase y las hostilidades prevalezcan, la guerra sigue su curso.

jose-daniel-machorro

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *