Saltar al contenido
Politikal Arena » La geopolítica y los juegos de poder del plan industrial del Pacto Verde

La geopolítica y los juegos de poder del plan industrial del Pacto Verde

geopolitica-juegos-de-poder-plan-industrial-pacto-verde
Compartir en

El Plan Industrial del Pacto Verde fue presentado el mes pasado por la Comisión Europea con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria europea en el mercado global. El Plan surge dentro del marco del Pacto Verde Europeo presentado en el 2019 y que establece como propósitos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en al menos un 55% para 2030 y hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro para 2050.

Ahora, la coyuntura internacional y/o la realidad geopolítica, fue uno de los catalizadores del Plan, puesto que esta incluye amenazas potenciales para la influencia y estabilidad de la Unión Europea. Para empezar, se tiene la guerra por la invasión rusa de Ucrania que resultó en el desencadenamiento de una crisis energética.

La crisis energética y la utilización de la energía como arma por parte de Rusia reveló la vulnerabilidad de Europa a nivel económico y político por su dependencia de los combustibles fósiles rusos. Rusia fue el mayor exportador de combustibles fósiles del mundo en 2021 y entre algunos de los países europeos más dependientes a la energía rusa en el 2021 estaban Lituania (97,7% dependencia), Eslovaquia (49,4% dependencia), y los Países Bajos (46,9% dependencia), según la Agencia Internacional de la Energía.

El panorama geopolítico impulso el aceleramiento de la transición energética hacia fuentes renovables que no solo podrían aumentar la competitividad de la industria europea, sino que definitivamente garantizarían la independencia energética de Europa frente terceros países y/o proveedores de dudosa fiabilidad como Rusia. En este contexto y en respuesta a la crisis energética en Europa la Comisión Europea presentó el REPowerEU en mayo del año pasado, este fue un plan de la Comisión Europea para independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos antes de 2030, acelerando el despliegue y la infraestructura de las energías renovables. Ahora que se ha atenuado la dependencia de los combustibles fósiles rusos, se tiene la posibilidad de redirigir o reorientar la financiación adicional de REPowerEU, unos 250 000 millones de euros hacia las industrias de balance neto cero. Por otra parte, el Plan Industrial del Pacto Verde propone la Ley de Materias Primas Críticas, que diversificará el suministro y, lo que es más importante, favorecerá el reciclaje de las materias primas para reducir la dependencia de la UE de los suministros altamente concentrados de países terceros, impulsando el crecimiento de la economía circular y logrando la independencia de la UE.

El segundo acelerador reside en la presión que ha tenido la UE tras el hecho de que algunas de las principales economías están intensificando sus inversiones en la industria de emisiones netas cero, lo que podría repercutir negativamente en la igualdad de condiciones en la competencia mundial, poniendo en peligro la competitividad de la industria europea.

En Japón, por ejemplo, dentro de los planes de transformación verde, ya han propuesto 140.000 millones de euros a través de bonos de «transición verde». Por otra parte, la India, ha presentado el llamado Plan de Incentivos Vinculados a la Producción, inversión masiva en energía fotovoltaica e inversión masiva en baterías. Por último, pero más importante, están las subvenciones chinas y estadounidenses. En lo que corresponde a las subvenciones chinas, se han traducido ya en el predominio de la fabricación de tecnologías limpias. De hecho, China destaca como país líder para atraer inversiones destinadas a la transición energética, con casi la mitad del total mundial, según un informe publicado por BloombergNEF. Un ejemplo en concreto es la industria eólica donde, según cifras de la Asociación Mundial de Energía Eólica, y como se muestra a continuación, China lidera el despliegue de nuevos aerogeneradores con un importante crecimiento del 19,4%. En Europa, mientras tanto, los pedidos de nuevos aerogeneradores cayeron un 47% respecto a 2021, de acuerdo con datos de Bloomberg.

geopolitica-juegos-de-poder-plan-industrial-pacto-verde

Además de China, las subvenciones y los procedimientos administrativos más sencillos creados por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos también suponen una amenaza latente para la industria europea. La ley estadounidense movilizará más de 360.000 millones de dólares hasta 2032 (unos 330.000 millones de euros).

Cabe destacar, que la Agencia Internacional de la Energía calcula que el mercado mundial de tecnologías clave de energías limpias fabricadas en serie tendrá un valor aproximado de 650.000 millones de dólares al año en 2030 (unos 600.000 millones de euros), más del triple del actual, y en cuanto a los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía podrían más que duplicarse en el mismo periodo de tiempo. En términos generales, la industria de energía neta cero está creciendo con fuerza en todo el mundo, y así mismo sus ganancias.

Dicho esto, el Plan Industrial del Pacto Verde pretende contrarrestar las preocupaciones de que se vea afectada la competitividad europea por los planes y subsidios de los países que se vienen mencionando, especialmente los de China y los Estados Unidos. Con el Plan Industrial del Pacto Verde, el objetivo es no quedarse atrás en la inminente carrera por las tecnologías limpias y energías renovables. Para esto, el Plan urge trabajar especialmente en dos elementos fundamentales, la financiación y/o ayudas económicas de los proyectos industriales de emisiones netas cero y la reducción de la arraigada burocracia que ha frenado durante años las energías renovables en la UE. El Plan Industrial del Pacto Verde está formado por cuatro pilares ejes (simplificación de la normativa, financiación, cualificaciones y comercio), pero los dos elementos mencionados anteriormente, simplificación de la normativa y financiación son los más importantes a la hora de competir con los países extranjeros.

Considerando lo anterior, y a modo de ilustración del impacto negativo de la burocracia en la consecución de proyectos industriales de emisiones netas cero, el siguiente gráfico muestra que los proyectos eólicos pueden retrasarse hasta una década en los países de la UE debido a la onerosa normativa. Por otra parte, se observa que los plazos pueden llegar a ser más eficaces en el caso de China y los Estados Unidos.

geopolitica-juegos-de-poder-plan-industrial-pacto-verde

La UE es consciente de la problemática, de ahí que la Comisión Europea haya propuesto como primer componente del Plan un marco normativo simplificado y previsible, incluyendo medidas para agilizar el proceso de concesión de permisos, que es uno de los elementos identificados que causan más interferencia a la hora de ejecutar proyectos verdes. A través del siguiente gráfico se muestra, por ejemplo, que en la energía eólica, pueden llegar a ver una diferencia gigantesca entre los proyectos bajo la etapa de permisos y los proyectos en construcción.

geopolitica-juegos-de-poder-plan-industrial-pacto-verde

El Plan Industrial del Pacto Verde pretende entonces simplificar, y crear incentivos para preservar la competitividad y el atractivo de la UE como lugar de inversión para la industria de cero emisiones netas. La finalidad es crear un entorno más propicio para aumentar la capacidad de fabricación en la UE de tecnologías limpias, lo que contribuirá al mismo tiempo a cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de Europa. Así, a través de este Plan, la Unión Europea podría llegar a ser competitiva en la transición energética, al mismo tiempo que aumentaría su poder e influencia al alcanzar los objetivos establecidos en relación con el cambio climático.

A través de este artículo, se constató que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles rusos ha significado el surgimiento de una nueva revolución industrial verde destinada a poner fin a la era de los combustibles fósiles, implementando incentivos verdes por todo el mundo, y donde la UE a través del Plan Industrial del Pacto Verde no se quiere quedar atrás.

El proceso para tener un plan más consolidado sigue en curso y en pocos días, a mediados de marzo, la Comisión presentara las propuestas jurídicas para luego debatirlas en el Consejo Europeo ordinario del 23 de marzo. Por todo lo anterior, se espera que se logren las herramientas y acuerdos necesarios para que la UE lidere la carrera inminente por las tecnologías limpias y las energías renovables en el mundo, aumentando de esta manera su poder e influencia.

carolina-chaparro-alba-politikal-arena

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *