Saltar al contenido
Politikal Arena » Desafíos y oportunidades en el mercado de los seguros basados en el uso: un mercado incipiente en la UE

Desafíos y oportunidades en el mercado de los seguros basados en el uso: un mercado incipiente en la UE

desafios-oportunidades-mercado-ue
Compartir en

A lo largo de los últimos años ha surgido una nueva modalidad de seguro para vehículos conocida como el seguro basado en el uso (UBI, por sus siglas en inglés). A diferencia de los modelos de seguro tradicionales, que se basan en datos estáticos y generales como la edad, y el historial de conducción para determinar las primas, el UBI utiliza datos de conducción en tiempo real para calcular las primas en función de los hábitos y el estilo de conducción individuales. En otras palabras, los seguros UBI calcularían el riesgo por el uso real del vehículo.

Entre los factores que se consideran se incluyen la velocidad, la aceleración, las frenadas bruscas, las curvas cerradas, el uso del teléfono mientras se conduce, la distancia recorrida y el tiempo de conducción, ya sea en horas o en días, y la hora del día en la que se conduce. Teniendo en cuenta estos elementos, los diferentes modelos de seguro basado en el uso (UBI) son el Pay-as-you-Drive (PAYD); el Pay-How-You-Drive (PHYD); el Manage-How-You-Drive (Mhyd), así como otras modalidades similares que consideran precisamente los mismos factores para calcular las primas de manera mas precisa y personalizada.

Con el objetivo de recopilar los datos de conducción en tiempo real, las compañías de seguros de automóviles emplean dispositivos telemáticos. Estos dispositivos, que utilizan tecnología de telecomunicación para transmitir y almacenar información sobre objetos remotos, permiten a las aseguradoras ajustar las primas de manera más precisa. De esta forma, pueden ofrecer a los clientes que demuestran un buen comportamiento al volante, ofertas personalizadas y más rentables.

desafios-oportunidades-mercado-ue

Para implementar el seguro basado en el uso (UBI), se utilizan diversas opciones telemáticas y dispositivos como la caja negra (black box), a través de las cuales se recoge la información. No obstante, la opción más accesible y rentable para implementar el UBI es mediante el uso del smartphone.

El seguro basado en el uso ha experimentado un aumento en el número de conductores que adoptan esta póliza. El crecimiento del mercado ha sido impulsado por la evolución significativa de las tecnologías telemáticas, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), que permiten la recopilación y análisis de datos sobre el comportamiento de los conductores al volante en tiempo real.

En cifras, había 5,5 millones de asegurados de UBI en 2013, pero en 2018, este número se incrementó a 107 millones de conductores, lo que representa un aumento de casi veinte veces. Además, se espera que el uso alcance casi 150.000 millones de dólares en 2027. Especialmente, en los Estados Unidos se esta avanzando en la implementación de esta modalidad de seguros. Por otra parte, en la Unión Europea, aunque es cierto que el mercado de UBI ha sido adoptado por Italia, el Reino unido, entre otros países, la implementación de los seguros basados en el uso en la región es reducida.

El aumento en la adopción de seguros basados en el uso también plantea ciertas implicaciones y desafíos para la UE y España. Por un lado, se espera que los seguros basados en el uso fomenten una conducción más responsable y reduzcan los accidentes de tráfico. Esto podría tener un impacto positivo en la seguridad vial. Además, se podria utilizar esta información recopilada para impulsar la movilidad sostenible, mejorar la eficiencia en el uso de recursos, y avanzar de esta manera en el Pacto Verde Europeo. En cuanto a los beneficios económicos, se sugiere la monetización de los datos del automóvil, que se espera alcance los 750.000 millones de dólares en 2030.

Por otro lado, la recopilación de datos personales y la implementación de sistemas de IA para analizarlos plantean desafios en términos de privacidad y seguridad de los datos, que deberán abordarse adecuadamente a nivel de la UE y España. Las empresas de seguros tendrán que garantizar que los datos de los conductores se recopilen de manera segura y se utilicen de manera ética y responsable. Además, se deberán establecer políticas y regulaciones adecuadas para garantizar la protección de los derechos de privacidad de los conductores. Al mismo tiempo, que el crecimiento del mercado dependerá también de las intervenciones políticas favorables y de los avances en la normativa europea.

desafios-oportunidades-mercado-ue

En este contexto, la implementación en los Estados Unidos e Italia ha sido impulsada por las intervenciones políticas que han codificado lo relativo a los dispositivos telemáticos. Un ejemplo de esta legislación favorable fue la «Ley Monti» italiana que hizo obligatoria la telemática en los automóviles nuevos y la incluyó como opción de seguro en 2012. Adicionalmente, existe también una ley italiana de 2017 que obliga a las aseguradoras a instalar dispositivos telemáticos en todos los vehículos y a utilizar los datos para ayudar a fijar las primas. Con todo esto, el mercado de seguros italiano lleva algún tiempo ofreciendo contratos de seguros basados en la telemática y se observa asimismo que los conductores italianos expresan interés por los seguros basados en datos de conducción.

Por otra parte, en los Estados Unidos, es obligatorio llevar una caja negra preinstalada en el vehículo desde septiembre de 2014, y posteriormente en la UE se introdujó un reglamento donde se establece que los vehículos producidos en la Unión Europea llevarían incorporados dispositivos telemáticos que podrían funcionar en casos de emergencia y/o accidente, de modo que cada vez más coches se convierten en vehículos conectados y actúan como sensores IoT. Este podría ser un punto de partida tanto para las compañías que ofrezcan estos seguros como para que la UE continúe facilitando legislación, a través del Reglamento General de Privacidad de Datos (RGPD), que garantice la protección de los datos adquiridos en este tipo de seguros, facilitando de este modo el desarrollo y la implantación del mercado de los seguros basados en el uso en Europa.

Con la actual recesión económica, los seguros UBI se presentan como una alternativa viable para que los conductores reduzcan los costos de su seguro de auto. En efecto, se estima que la adopción de estas pólizas alcanzará los 170 millones de conductores a nivel global para el año 2025. No obstante, cabe destacar que el mercado de seguros basados en el uso se encuentra aún en sus primeras etapas de desarrollo en la Unión Europea, especialmente en España es un mercado incipiente donde no hay mucha información. Por lo tanto, su implementación no solo representa una posible oportunidad de negocio, sino también un desafío para las aseguradoras y los reguladores en términos de adaptación y regulación del mercado.

Pero, ¿qué piensan los conductores? ¿Están dispuestos a compartir sus datos? ¿Tu estarías dispuesto a compartir tu ubicación y otros datos personales, a cambio de mejores precios en tu seguro?

carolina-chaparro-alba-politikal-arena

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *