Saltar al contenido
Politikal Arena » Indo-Pacífico, una lucha de influencia

Indo-Pacífico, una lucha de influencia

indo-pacifico
Compartir en

Históricamente, Europa fue el centro de gravedad económico, político y socio-cultural del mundo durante siglos. Sin embargo, la pérdida de influencia del viejo continente ha convertido a los países de la zona en potencias medias, haciendo que nuevos actores emergentes hayan tomado el liderazgo de las relaciones internacionales. Fue el caso de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, los cuales tuvieron una gran influencia a partir de la Segunda Guerra Mundial y hasta el final de la Guerra Fría. En la actualidad, los países emergentes se multiplicaron y la localización geográfica de los mismos indica que el centro de gravedad se está desplazando hacia el sur-este de Europa, es decir, en la zona del Indo-Pacífico. En cuanto a esos nuevos actores, nos estamos refiriendo en particular a los países del bloque llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuya mayor parte tiene un vínculo directo con el Indo-Pacífico. Dicho esto, antes de seguir explicando la situación del Indo-Pacífico, es necesario identificar las limitaciones geográficas de esta zona.

De hecho, se puede confundir fácilmente Asia-Pacífico y el Indo-Pacífico. Por eso, se muestra el mapa que aparece más abajo para poder visualizarlo mejor. En teoría, el Indo-Pacífico incluye los dos océanos, el Pacífico y el Índico, pero según el actor que mira a la zona, esa definición cambia. Para los Estados Unidos, la zona se extendería de sus costas al este de India, mientras Japón excluye a Estados Unidos de la región geográfica y toma en cuenta países del Medio Oriente. En los hechos, lo más importante no es los países que se encuentran en la región, los actores que actúan y ejercen su influencia. Esa zona reúne a dos grandes océanos y es un pasaje estratégico que vincula Europa y África al este de Asia por la vía marítima. A pesar de esa delimitación geográfica, los actores en la región se multiplicaron y ya no se limitan a los países que tienen un territorio nacional en la zona. La razón principal de esa diversificación de los actores es la creciente meta económica y geoestratégica que representa el Indo-Pacífico, así como el ascenso económico de China y su vocación expansionista en sus vecinos y los espacios marítimos en su alrededor.

indo-pacifico-una-lucha
Mapa del Indo-Pacífico | Revista de Marina

De forma resumida se puede decir que el Indo-Pacífico representa el 65% de la población mundial en 38 países que ocupan el 44% de la superficie mundial. El 62% del producto interior bruto (PIB) del mundo está localizado en el Indo-Pacífico. Además, esta zona contribuye al 62% del comercio mundial de mercancías, cuya gran parte pasa por las vías marítimas. A pesar de la falta de datos exactos sobre el Indo-Pacífico, se puede subrayar la presencia importante de Asia en el transporte marítimo puesto que el continente fue responsable, en 2020, del 42% de las mercancías cargadas y del 67% de las mercancías descargadas del comercio marítimo global. Muchos de los grandes puertos del mundo se encuentran en la región. El Indo-Pacífico es también una zona que contiene grandes cantidades de recursos naturales que todavía es difícil cuantificar. Primero, es un lugar abundante en hidrocarburos y se estima que el 40% de la producción mundial de petróleo offshore (en el mar) proviene del océano Índico. Además, los recursos pesqueros son abundantes y, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la pesca en el Indo-Pacífico representaba el 73,1% de las presas en el mundo. Aunado a esto, el Indo-Pacífico también es una fuente de minerales, especialmente de metales que se encuentran en nódulos polimetálicos, de arena y árido que sirven para la industria de la construcción.

Como se pudo demostrar con las cifras ya mencionada, el Indo-Pacífico es una zona estratégica en cuanto al comercio mundial y los recursos. Eso justifica en gran parte las aspiraciones de China en esa región que introdujo su proyecto de las nuevas rutas de la seda, un plan considerable de infraestructuras con el fin de incrementar la conectividad de la región del océano Pacífico y Asia del este hasta Europa y África. La parte más innovadora de ese proyecto es el desarrollo de una versión marítima de esas rutas, y para realizarlo, China empezó a invertir en países asiáticos con grandes préstamos con el objetivo de ayudarlos a desarrollar puertos que integrarán en su nueva ruta de la seda. Sin embargo, esa estrategia supuestamente ventajosa para todos los colaboradores, en realidad sirve mucho más a los intereses de China que de sus socios. por ejemplo, se puede notar con la situación de Sri Lanka.

Asimismo, China tiene otro remedio para extender su influencia en el Pacífico y especialmente en el mar de China oriental y meridional. La República Popular se lanzó en una campaña de reivindicación de las islas en su alrededor, basándose sobre archivos históricos en cuanto a la pertenencia de esas islas al imperio chino siglos atrás. Esas reivindicaciones se materializaron con la “línea de los nueve puntos”, dibujada por China según los territorios que considera como suyos.  Aunque estas islas, las cuales en la realidad son más atolones, cayos y bancos de arena que se quedan sumergidos una gran parte del tiempo, son pequeñas e inhabitables, siguen teniendo un papel estratégico. Ejercer su soberanía sobre esos territorios significaría poder disfrutar de una Zona Económica Exclusiva que le daría acceso exclusivo a los recursos del mar y un control de los pasajes en esa área. Entre las disputas existentes en el mar de China, se destacan una con China, Japón y Taiwán sobre las Islas Senkaku, o Diaoyu; una con China, Vietnam y Taiwán sobre las Islas Paracelso; una con China, Vietnam, Filipinas, Taiwán, Malasia y Brunei sobre las islas Paracelso y Spratly; otra con China, Taiwán y Filipinas sobre el Arrecife Scarborough. Por último, China reclama su soberanía sobre Taiwán en virtud de la existencia de una sola China.

mapa-9-puntos-china-meridional
Territorios diputados en Asia-Pacífico y línea de los nueve puntos | POLITIKAL ARENA

Frente a ese expansionismo económico y estratégico de China, los Estados Unidos, como primera potencia económica mundial, no aceptaron perder su hegemonía, o al menos su superioridad económica sobre el mundo y decidieron oponerse al ascenso de China. Es lo que llamó el profesor de Havar Graham Allison, la “trampa de Tucídides”. Así, ya en 2011, la administración Obama decidió cambiar de orientación estratégica e interesarse más al Indo-Pacífico, en vez de Europa donde había concentrado sus esfuerzos durante casi todo el siglo XX. El objetivo de EE.UU. se convirtió en poner a los países del Indo-Pacífico en su esfera de influencia, especialmente a los de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), los cuales ya mantienen relaciones con China con la formación del ASEAN+3 que reúne al ASEAN, China, Japón y Corea del Sur. En este contexto, Estados Unidos impulsaron su integración en la región con iniciativas como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Sin embargo, la administración Trump y su aislacionismo provocaron una ruptura con la política estadounidense en el Indo-Pacífico de los últimos años y se retiró de varios acuerdos, como el TPP. Dejó el territorio libre a China para finalizar las largas negociaciones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y crear ese acuerdo de libre comercio entre los países del ASEAN, China, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia en noviembre de 2020. Eso marcó un paso atrás para la presencia de Estados Unidos en el Indo-Pacífico y un avance importante para la influencia china. La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca estuvo acompañada de declaraciones sobre la voluntad de regreso a una cooperación con los países del Indo-Pacífico y el fortalecimiento de las antiguas alianzas, especialmente con Japón y Australia, sus principales socios. En este marco, Estados Unidos crearon la alianza de seguridad y defensa AUKUS (Autralia, Reino Unido, Estados Unidos) para reafirmar su presencia en la región, que había disminuido años antes.

indo-pacifico-una-lucha
Joe Biden y Marendra Modi en la cumbre del Quad en septiembre 2021 | Reuters

Como se acaba de ver, los actores en el Indo-Pacífico son numerosos y se añadieron unos que jamás se hubiera imaginado antes en esta zona, como el Reino Unido. A pesar de esto, un actor importante en términos económicos que pertenece al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, África del Sur) parece alejado de la integración regional empujada por la lucha de influencia entre China y Estados Unidos, se trata de India. El aislamiento de este país puede venir de ella misma al rechazar colaborar con China, que se convierte poco a poco en un elemento que no se puede evitar en el Indo-Pacífico. De hecho, India ve a China como un oponente histórico por motivo de la antigua disensión territorial y política con respeto al Tibet, así como al gobierno tibetano y al Dalaï-Lama exiliados en India. Cuando India se retiró del RCEP después de haber participado a las prolongadas negociaciones, explicó su decisión al decir que no quería ver su industria desventajada frente a la industria china por la eliminación de los aranceles. No obstante, el gobierno nacionalista indio de Narendra Modi tampoco parece propenso a colaborar por razones de política exterior. Además, India parece girarse más hacia Estados Unidos y la Unión Europea para construir cooperaciones estables. Se ha de subrayar los recientes encuentros entre representantes de la UE y de India en el año 2021, mismos que suponen negociaciones futuras sobre intereses en común como una mayor conectividad, las respuestas a nuevas emergencias sanitarias globales, el Acuerdo de París de 2015 y otros asuntos.

Por otro lado, India se encuentra aislado por los otros países del Indo-Pacífico. Aunque se esté hablando a menudo del Indo-Pacífico, hasta hoy la integración y la lucha de influencia se concentró en el Pacífico, del cual India está alejado geográficamente. La ASEAN rechazó la entrada de India en el ASEAN+3 y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) no aceptó la demanda de ingreso de India. Pero desde el punto de vista estadounidense, India tiene un papel clave que jugar en el Indo-Pacífico y resalta en la política exterior del Indo-Pacífico de los Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos quiere profundizar sus relaciones con India y apoyar el “continuo ascenso y liderazgo regional” de India. Esto se podría interpretar como el intento de Estados Unidos de encontrar un contrapeso a China. Al final del año 2021, el primer ministro indio y el presidente estadounidense se encontraron para plantear el tema de la cooperación sobre varios aspectos como el comercio, la tecnología y la seguridad global. Además, la administración Biden quiere reforzar el QUAD, un foro estratégico entre Estados Unidos, Japón, Australia e India.

astrid-pautrl-colaboradora-politikal-arena

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *