Saltar al contenido
Politikal Arena » Repaso de las cinco naciones de Asia Central

Repaso de las cinco naciones de Asia Central

asia central
Compartir en

El enorme territorio que ocupa Asia Central —más de 4 millones de kilómetros cuadrados— está compuesto por los comúnmente conocidos como el grupo de los cinco istanes: Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán. 

Estados formados en 1991 después del colapso de la URRS. Estas naciones, ubicadas en el corazón del mundo y sin salida al mar, forman Asia Central, una zona con valor estratégico considerable debido a que se encuentra entre polos de poder tan significativos como Rusia, China, India o Irán

De hecho, son muchas potencias las que tienen en la mira a estas naciones por la gran cantidad de recursos naturales que tienen. Además, esta región es vía de tránsito para una parte considerable del comercio que fluye entre Asia oriental y Europa, así como entre Asia meridional y Rusia. Como se ha mencionado en otros artículos, el megaproyecto chino One Road, One Belt fijó, desde su fundación, a Asia Central como parte de la ruta que conectará dos mundos.

A continuación, se hará un breve repaso sobre la situación actual de estos cinco países para poder conocer un poco mejor la realidad y el contexto que se vive en estas regiones.

KAZAJISTÁN

Fue el último territorio exsoviético en proclamar su independencia (finales de 1991). Tiene una superficie de 2.724.900 km2, lo que convierte a la actual República de Kazajistán en el noveno país más grandes del mundo. Tiene una población de 18 millones y medio de habitantes.

Aquí predomina una mayoría religiosa musulmana (70% de la población), seguidos por los cristianos ortodoxos (24% de la población). Los idiomas oficiales del país son el kazajo y el ruso. La sociedad kazaja comparte frontera con Rusia, China, Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán.

Al hablar de la economía de Kazajistán, se puede mencionar que su PIB está distribuido en un 61,2% en el sector servicios (comercio y transporte). Un 34,1% en la industria y minería. Y, por último, un 4,7% en el sector primario. Es decir, en la agricultura, silvicultura y pesca.

En 2019, los principales clientes de este país asiático fueron Italia, China, Rusia, Países Bajos y Francia. Por otro lado, los proveedores con los que hubo una relación comercial más estrecha durante el mismo periodo de tiempo fueron Rusia, China Corea del Sur, Italia y Alemania.

El subsuelo kazajo es poderosamente rico en uranio. Esto ha hecho que Kazajistán lidere la producción mundial de este elemento químico. Y, también, en gas y petróleo, conformando el 67,07% de sus exportaciones en combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación. De las cinco naciones que dan forma a Asia Central, Kazajistán es el territorio más próspero y rico.

astana kazajistan
Panorámica nocturna de Astana, capital de Kazajistán

Políticamente, Kazajistán no puede presumir de ser un país en donde la democracia esté consolidada. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ha señalado en los distintos comicios presidenciales celebrados en Kazajistán, que se producían una cantidad considerable de irregularidades.

En el Índice de Democracia Global que elabora la revista The Economist, Kazajistán es catalogado como un régimen autoritario. Los motivos son más que obvios.

Durante las últimas 3 décadas, Nursultán Nazarbáyev ocupó el cargo de presidente del país hasta el 19 de marzo de 2019. En esta fecha fue sustituido por Kasim-Yomart Tokáyev, un hombre que siempre le fue leal y que ha tenido una visión tridimensional en relación con las 3 áreas de interés para el país kazajo. Su formación académica se desarrolló en Moscú. Aprendió chino en Pekín y colaboró durante un tiempo en Naciones Unidas. Rusia, China y Occidente: las regiones que buscan vínculos más sólidos con Kazajistán.

Esta situación refleja la más que probable continuidad del régimen kazajo durante el futuro político más próximo del país.

uzbekistán

Esta segunda ex república soviética, con una extensión de 447.400 kilómetros cuadrados. Logró su independencia en septiembre de 1991. Uzbekistán es el país de Asia Central que más población tiene, 33 millones y medio de personas.

Este país tiene una gran mayoría (88%) son musulmanes suníes y un 9% cristianos ortodoxos. A decir verdad, el problema del terrorismo yihadista en la zona ha supuesto un auténtico quebradero de cabeza para el gobierno uzbeko desde hace la década de los 90. El problema aumentó de forma llamativa a partir de los años sucesivos al 2010, donde la participación de combatientes islamistas se trasladó, incluso, a Siria para combatir.

Las fronteras de este país se dividen con Kazajistán, Afganistán, Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán; en donde el primero forma parte de sus principales clientes y proveedores junto con Rusia y China. El PIB uzbeko se conforma en un 46,8% en el sector servicios, un 33,9% en la industria y un 19,3% en la agricultura. A pesar de tener un grave problema con el agua debido al uso que se ha dado a las zonas con recursos hídricos, como el Mar de Aral. Y, también, a lo árido del terreno, lo que ha planteado serios desafíos para el gobierno del país.

Tashkent uzbekistan
Tashkent, capital de Uzbekistán

Desde el colapso del URSS y la posterior autonomía del territorio, el poder en Uzbekistán ha estado centrado en una persona. Desde el 91 hasta el 2016, Islam Karimov ejerció como presidente con mano de hierro. La falta de libertad, el asilamiento, la represión y la disidencia fueron constantes durante los 25 años del régimen de Karimov. 

Tras su muerte en 2016, fue sustituido por Shavkat Mirziyoev, quien ha tratado de forma muy laxa de abrir el país de forma interna y externa. Aun así, los observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que enviaron por vez primera una misión de observadores a las elecciones presidenciales uzbekas del 2019, remarcaron los esfuerzos por mejorar el marco legal de la llamada al voto ciudadano. De todas formas, y al igual que en Kazajistán, las irregularidades fueron significativamente numerosas y serias.

turkmenistán

El desértico Turkmenistán, en donde un 80% del territorio lo ocupa el desierto de Karakumy, es el país con menos población de los cinco istanes. No llega a los 6 millones de habitantes. Mismos que están diseminados en un espacio similar a Uzbekistán, 488.100 kilómetros cuadrados. Su población, como en las otras cuatro naciones, es mayoritariamente musulmana (89%) y una minoría cristiana ortodoxa 89%).

Económicamente, Turkmenistán tiene estructurado su producto interior bruto (PIB) en un 47,7% en la industria, un 39,2% en los servicios y un 13,2% en la agricultura, donde los principales clientes y socios de este país centroasiático son China, Turquía, Rusia, Italia y Afganistán.

Con este último hace frontera, además de Uzbekistán, Kazajistán e Irán. Sus exportaciones están completamente centradas en el gas de petróleo, representando el 80% de las mismas y siendo China su principal destino, frente al 2,6% del algodón bruto que exporta.

turkmenistan
Vista aérea de las afueras de Asjabad, capital de Turkmenistán

Siendo fieles al legado soviético y al contexto regional de Asia Central, desde su independencia en octubre del 1991, en Turkmenistán únicamente ha habido dos presidentes. Éstos han impuesto excentricidades como cultos a su persona o prohibir la palabra coronavirus en mitad de la peor pandemia de nuestros tiempos. 

El gobierno actual del mandatario Gurbanguly Berdimuhamedow que dirige el país desde 2006, es considerado por el Índice de Democracia Global de The Economist como un régimen autoritario. Obtiene la peor calificación de la región. Por debajo incluso de Kazajistán y Uzbekistán. Tanto el acceso a internet como los medios de comunicación están fuertemente controlados por el gobierno central turcomano. En cuanto a su política exterior, la neutralidad funge como pilar fundamental de las decisiones políticas que se toman desde Asjabad.

Tayikistán

Desgraciadamente, Tayikistán ocupa el primer puesto en cuanto a pobreza en la región. Además, comparte junto con Uzbekistán, los mayores índices de extremismo religioso de Asia Central.

Aunado a esto, Tayikistán es el único país de la zona que ha sufrido una guerra civil que duró 6 años. Este enfrentamiento dejó un saldo de 100.00 muertos y alrededor de 1,2 millones de refugiados. 

El enfrentamiento se produjo tras la proclamación de la República de Tayikistán, donde se enfrentaron agrupaciones tribales con vínculos comunistas y un conglomerado de fuerzas democráticas e islamistas. El acuerdo de paz se firmó en 1997 y dio el poder a Emomali Rahmon, respaldado por Rusia. Desde entonces, la misma persona ha ocupado hasta hoy el puesto de presidente en el país centroasiático, convirtiendo a Tayikistán en un régimen autoritario más del área central de Asia.

dusambe tayikistan
Dusambé, capital de Tayikistán

Es el territorio más pequeño de los istanes. El país es hogar para cerca de 9 millones y medio de habitantes que comparten frontera con Uzbekistán, Kirguistán, China y Afganistán. También, es el país con mayor cantidad de musulmanes suníes, 98% de la población, los cuales hablan tayiko y ruso.

La mayoría de la economía del país se centra en los servicios. Representando el 42,1% frente a la industria, la agricultura y la industria manufacturera que representan un 19%, un 27% y un 11% del PIB, respectivamente. Sus principales socios son Turquía, Rusia, Kazajistán, China y Uzbekistán. Las exportaciones se basan en minerales metalíferos, escorias y cenizas, así como algodón y aluminio.

kirguistán

Es considerado como un régimen híbrido por el Índice Global de Democracia de The Economist. Kirguistán cuenta con más de 6 millones y medio de habitantes en un territorio de 199,900 km².

Se dio a conocer al mundo, entre otros factores, por la famosa Revolución de los Tulipanes en 2005. El descontento se produjo como consecuencia de la deriva autoritaria que estaba sufriendo el país junto con las dificultades económicas y los elevados índices de corrupción.

Desde esta fecha, ha habido constantes vaivenes en el gobierno del país. Además de elecciones en donde la OSCE ha dado el visto bueno a parte de las mismas, mientras que otras, las ha calificado de fraudulentas. 

Los comicios más recientes, a finales de 2020, estuvieron fuertemente marcados por la pésima situación socioeconómica del país, la crisis sanitaria del coronavirus y por presuntos intentos de fraude electoral, lo que causó manifestaciones y protestas masivas en Biskek, capital del país.

Actos como el asalto de edificios y la liberación de prisioneros, auspiciaron la puesta en escena de Sadyr Zhaparov, quien se convertiría en presidente del país en los primeros meses de 2021. Zhaparov se encontraba cumpliendo 12 años de condena por el intento de secuestro de un gobernador cuando los incidentes ya mencionados, provocaron que sus seguidores lo liberaran de prisión.

Biskek
Biskek, capital de Kirguistán

Recientemente, saltaron las alarmas en la frontera entre Kirguistán y Tayikistán debido al enfrentamiento entre comunidades a ambos lados de la frontera por el control de la tierra y el agua en determinados puntos.

Desde la independencia de estos dos países, siempre ha existido una tensión latente. De todas formas, las noticias de los últimos días parecen reflejar la situación más grave de los últimos 30 años.

Al igual que el resto de los países de Asia Central, el mayor porcentaje en cuanto a religión lo tienen los musulmanes suníes con el 90% de la población, los cuales están empleados mayoritariamente en el sector servicios puesto que acapara la mitad de la estructura del PIB nacional.

Las relaciones con terceros estados se han desarrollado, sobre todo, con países como China, Rusia, Uzbekistán y Kazajistán.

pablo-perez-piñeiro

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *