Saltar al contenido
Politikal Arena » Arde Sudán

Arde Sudán

arde-sudan
Compartir en

Introducción

Desde su joven inicio, Sudán ha sido catalogado como uno de los países más violentos del continente africano. De hecho, la situación de violencia se agudizó a mediados de abril ya que las facciones que se disputan el poder: el ejército del general Abdel Fatah al Burhan y el general Mohamed Hamdane Daglo involucraron a civiles en sus enfrentamientos.

En consecuencia, la hostilidad entre el ejército sudanés y los paramilitares ha aumentado a lo largo de todo el territorio del país africano, especialmente en el estado de Darfur del Oeste, lugar donde se han registrado asesinatos, quemas de casas y saqueos según la ONU. No obstante, el foco del conflicto se concentra en Jartum, la capital.

arde-sudan
Oficiales de la Marina Real saudí llevan a un civil discapacitado a un buque de la Marina saudí, durante su evacuación de Sudán para escapar del conflicto, Puerto Sudán, Sudán, 30 de abril de 2023 | CNN

Orígenes del conflicto

Ahora bien, el dictador Omar al-Bashir durante su mandato creó a las dos fuerzas nombradas previamente para que combatieran entre sí con el objetivo de controlar cualquier amenaza a su poder. Sin embargo su objetivo falló, ya que en 2019 fue derrocado y dos años más tarde, en octubre del 2021, los dos generales coordinaron un golpe de Estado que dio fin al intento de transición hacia un gobierno democrático y civil que había iniciado luego del derrocamiento de al-Bashir.

Desde entonces, los dos bandos han liderado el poder ejecutivo de Sudán y han negociado la transición democrática y acordado entregar el mando a un gobierno elegido por el pueblo en un acuerdo formal pautado para el 6 de abril de 2023.

No obstante, tan pronto como avanzaron los planes hacia la transición democrática comenzaron los problemas entre los dos generales dado que no lograron llegar a un acuerdo en cómo unificar al ejército. Por consiguiente, la tensión fue escalando hasta estallar definitivamente el 15 de abril pasado.

arde-sudan
Un residente observa el humo que flota sobre la ciudad de Jartum, Sudán, el 22 de abril de 2023 | AP

1.Las dos facciones que disputan el poder

Por un lado se encuentra el ejército del general Abdel Fatah al Bur, líder del Consejo Soberano de Sudán y del otro lado está el general Mohamed Hamdane Daglo -vicepresidente del consejo sudanés- quien es el número dos del gobierno transicional y líder de Fuerzas de Apoyo (FAR), una unidad paramilitar de inteligencia fundada por el ex mandatario al-Bashir en 2013. Es más, Hamdane se unió a las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FFC),  estrategia interpretada como un intento de quedarse con el Ejecutivo sudanés considerando que posee denuncias por enriquecimiento ilícito y comercialización de recursos mineros.

Asimismo, es preciso señalar que las diferencias entre las FAR y el Ejército desataron el conflicto.

2. El alto al fuego

El martes 25 de abril, las Fuerzas de Apoyo Rápido y el Ejército de Sudán llegaron a un acuerdo de alto al fuego con la mediación de Arabia Saudita y Estados Unidos con el objetivo de prolongar la tregua entre los bandos que expiraba a la medianoche del jueves 27 para facilitar el ingreso de ayuda humanitaria y la evacuación de extranjeros.

Sin embargo, los bandos han emitido comunicados comprometiéndose con la extensión del cese al fuego pero han expresado dudas acerca de la voluntad del rival de respetar el acuerdo.

En definitiva, el alto al fuego se concretó en el marco de la principal festividad musulmana, razón por la cual la evacuación de miles de trabajadores humanitarios, extranjeros y diplomáticos ha sido posible.

3. Posibles consecuencias para la región

Los conflictos que sucedieron al intento de transición democrática en Sudán exponen el riesgo de que la región que bordea el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo se desestabilice debido a las dimensiones de Sudán, que es el tercer país más grande del continente africano que bordea al río Nilo junto a Etiopía y Egipto. Asimismo, el último país anunció emergencia en las fronteras con Sudán para facilitar la llegada de miles de sudaneses y egipcios a su territorio.

4. Intereses extranjeros en Sudán

Iniciado el conflicto en Sudán, Hemedti se reunió con Isaias Afewerki -presidente eritreo- quien manifestó que el problema del territorio africano sólo podrá ser resuelto por el propio pueblo sudanés, sin intervención de actores extranjeros. Cabe resaltar que la influencia de Eritrea es clave en la región del Mar Rojo y en el este de Sudán.

Asimismo, de todos los países limítrofes con Sudán, Chad quizás es el que está siguiendo de más cerca el conflicto puesto que es el país más preocupado por la desestabilización regional, por ende, anunció el cierre de sus fronteras terrestres con Sudán.

Por otro lado, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita han guardado buenas relaciones tanto con Dagalo como con al-Burhan -máximo responsable del Ejército-. Sin embargo, el rol de estos tres actores no está claro, posiblemente todos ellos estén interesados en una tregua entre los dos bandos del régimen militar sudanés. Siendo su principal objetivo el mantenimiento del status quo.

Por su parte, Estados Unidos apuesta por una transición democrática y para cumplir dicho objetivo se encuentra mediando entre las fuerzas civiles opositoras y Al-Burhan.

En definitiva, el principal aliado de Al-Burhan es Egipto, debido a que el país árabe mantiene estrechas relaciones con el estamento militar tradicional de Sudán. Entonces, el interés radica en el deseo de tener un socio fiable en Jartum por su conflicto con Etiopía por el agua del Nilo.

arde-sudan
Estallan combates en la capital de Sudán entre el ejército y los paramilitares | Al Jazeera

Palabras finales

La guerra ha sobrepasado las líneas fronterizas convirtiéndose en un conflicto transnacional debido a que los intereses de numerosos actores convergen en una misma región. Por otro lado, siguiendo al Perfil (2023) entre los posibles desenlaces está que el perdedor se enfrente al arresto, al exilio o la muerte y que el vencedor sea el siguiente presidente constitucional de Sudán.

En resumen, siendo un país tan joven, Sudán es uno de los territorios africanos más conflictivos donde el pueblo sudanés es la principal víctima, razón por la cual el futuro del territorio es desalentador teniendo en cuenta las circunstancias y los intereses de por medio. Entonces, considero que es inminente el avance de la crisis política, humanitaria y migratoria dado el contexto de violencia.

ileana-bergia-politikal

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *